“Tenemos obligaciones, pero ningún derecho”: Precarización al interior de la TV pública mexicana

Más allá de las percepciones de los periodistas, poco se sabe de las condiciones laborales de otros trabajadores de medios que también ejercen bajo entornos fragilizados. Con la finalidad de abonar a la literatura académica al respecto, este artículo parte de la pregunta ¿de qué manera los trabajado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández, Leticia
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/513
_version_ 1824325304417517568
author Hernández, Leticia
author_facet Hernández, Leticia
author_sort Hernández, Leticia
collection Artículos de Revistas UANL
description Más allá de las percepciones de los periodistas, poco se sabe de las condiciones laborales de otros trabajadores de medios que también ejercen bajo entornos fragilizados. Con la finalidad de abonar a la literatura académica al respecto, este artículo parte de la pregunta ¿de qué manera los trabajadores mediáticos experimentan la precarización dentro de un canal de televisión pública en la Ciudad de México? Para responder, se parte de un trabajo de campo dividido en dos etapas: la primera, se centra en una aproximación autoetnográfica realizada entre julio y octubre de 2022 al interior de dicho medio; la segunda, consiste en seis entrevistas en profundidad hechas a trabajadores de diferente perfil (editores de audio, video, asistentes, etc.) entre noviembre de 2022 y enero de 2023. Los hallazgos permiten indicar que algunos trabajadores ligan la precarización con la pasión por lo que hacen, mientras que otros se dicen agotados y ante un panorama desalentador en el que no vislumbran mejores oportunidades. Además, las condiciones laborales se han deteriorado de manera general, al tiempo que las exigencias son cada vez más altas, pero con carencia de beneficios, malos tratos y jornadas extenuantes.
first_indexed 2025-02-05T20:06:33Z
format Article
id gmjmexico-article-513
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:06:33Z
physical Global Media Journal México; Vol. 21 No. 40 (2024): January - June; 1-18
Global Media Journal México; Vol. 21 Núm. 40 (2024): Enero - Junio; 1-18
2007-2031
publishDate 2024
publisher Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling gmjmexico-article-5132024-02-01T21:29:28Z “We have obligations, but no rights”: Precariousness into Mexican public television “Tenemos obligaciones, pero ningún derecho”: Precarización al interior de la TV pública mexicana Hernández, Leticia trabajadores mediáticos precarización televisión pública autoetnografía media workers precariousness public television autoethnography Beyond journalists' perceptions, we know little about the conditions of other media workers who work in fragile environments too. Looking to contribute to this gap, this paper tries to answer how do media workers experience precariousness within a public television channel in Mexico City. The fieldwork consisted in a methodology divided into two stages: the first focused on autoethnographic carried out between June and October 2022 inside that TV channel; the second consisted of six in-depth interviews with workers of different profiles (audio and video editors, assistants, etc.) between November 2022 and January 2023. The findings indicate that some workers related precariousness with their passion for what they do; meanwhile, others say they are exhausted and face a discouraging panorama in which they do not see better opportunities. In addition, working conditions have deteriorated in a general way, while the demands are increasingly higher, but with a lack of benefits, mistreatment and exhausting working hours. Más allá de las percepciones de los periodistas, poco se sabe de las condiciones laborales de otros trabajadores de medios que también ejercen bajo entornos fragilizados. Con la finalidad de abonar a la literatura académica al respecto, este artículo parte de la pregunta ¿de qué manera los trabajadores mediáticos experimentan la precarización dentro de un canal de televisión pública en la Ciudad de México? Para responder, se parte de un trabajo de campo dividido en dos etapas: la primera, se centra en una aproximación autoetnográfica realizada entre julio y octubre de 2022 al interior de dicho medio; la segunda, consiste en seis entrevistas en profundidad hechas a trabajadores de diferente perfil (editores de audio, video, asistentes, etc.) entre noviembre de 2022 y enero de 2023. Los hallazgos permiten indicar que algunos trabajadores ligan la precarización con la pasión por lo que hacen, mientras que otros se dicen agotados y ante un panorama desalentador en el que no vislumbran mejores oportunidades. Además, las condiciones laborales se han deteriorado de manera general, al tiempo que las exigencias son cada vez más altas, pero con carencia de beneficios, malos tratos y jornadas extenuantes. Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2024-01-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/513 10.29105/gmjmx21.40-513 Global Media Journal México; Vol. 21 No. 40 (2024): January - June; 1-18 Global Media Journal México; Vol. 21 Núm. 40 (2024): Enero - Junio; 1-18 2007-2031 spa https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/513/525 Derechos de autor 2024 Global Media Journal México https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle trabajadores mediáticos
precarización
televisión pública
autoetnografía
media workers
precariousness
public television
autoethnography
Hernández, Leticia
“Tenemos obligaciones, pero ningún derecho”: Precarización al interior de la TV pública mexicana
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title “Tenemos obligaciones, pero ningún derecho”: Precarización al interior de la TV pública mexicana
title_alt “We have obligations, but no rights”: Precariousness into Mexican public television
title_full “Tenemos obligaciones, pero ningún derecho”: Precarización al interior de la TV pública mexicana
title_fullStr “Tenemos obligaciones, pero ningún derecho”: Precarización al interior de la TV pública mexicana
title_full_unstemmed “Tenemos obligaciones, pero ningún derecho”: Precarización al interior de la TV pública mexicana
title_short “Tenemos obligaciones, pero ningún derecho”: Precarización al interior de la TV pública mexicana
title_sort tenemos obligaciones pero ningun derecho precarizacion al interior de la tv publica mexicana
topic trabajadores mediáticos
precarización
televisión pública
autoetnografía
media workers
precariousness
public television
autoethnography
topic_facet trabajadores mediáticos
precarización
televisión pública
autoetnografía
media workers
precariousness
public television
autoethnography
url https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/513
work_keys_str_mv AT hernandezleticia wehaveobligationsbutnorightsprecariousnessintomexicanpublictelevision
AT hernandezleticia tenemosobligacionesperoningunderechoprecarizacionalinteriordelatvpublicamexicana