La Biomasa Microbiana como Ingrediente en la Nutrición Acuícola

Los productos derivados de la pesca y la acuacultura tendrán un papel primordial en la satisfacción de lasnecesidades alimentarias de la creciente población humana. La harina de pescado utilizada para lamanufactura de alimentos acuícolas representa un recurso limitado que experimenta alta demanda y...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gamboa-Delgado, Julián, Alvarado Ibarra, Angel Gabriel, Morales Navarro, Yonatan Izahi, Nieto-López, Martha G., Villarreal-Cavazos, David, Maldonado-Muñiz, Maribel, Tapia-Salazar, Mireya, Ricque-Marie, Denis, Cruz-Suárez, Lucía Elizabeth
Format: Article
Language:Spanish
Published: Facultad de Ciencias Biologicas 2017
Subjects:
Online Access:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/15
_version_ 1824324433811079168
author Gamboa-Delgado, Julián
Alvarado Ibarra, Angel Gabriel
Morales Navarro, Yonatan Izahi
Nieto-López, Martha G.
Villarreal-Cavazos, David
Maldonado-Muñiz, Maribel
Tapia-Salazar, Mireya
Ricque-Marie, Denis
Cruz-Suárez, Lucía Elizabeth
author_facet Gamboa-Delgado, Julián
Alvarado Ibarra, Angel Gabriel
Morales Navarro, Yonatan Izahi
Nieto-López, Martha G.
Villarreal-Cavazos, David
Maldonado-Muñiz, Maribel
Tapia-Salazar, Mireya
Ricque-Marie, Denis
Cruz-Suárez, Lucía Elizabeth
author_sort Gamboa-Delgado, Julián
collection Artículos de Revistas UANL
description Los productos derivados de la pesca y la acuacultura tendrán un papel primordial en la satisfacción de lasnecesidades alimentarias de la creciente población humana. La harina de pescado utilizada para lamanufactura de alimentos acuícolas representa un recurso limitado que experimenta alta demanda y una seriede debates ambientales. Entre las diversas fuentes alternativas de nutrientes, la biomasa microbiana producidaa partir de organismos heterótrofos y autótrofos ha sido considerada como un sustituto prometedor parareemplazar ingredientes derivados de animales y plantas. Diversos estudios han demostrado que algunasespecies de levaduras, bacterias y microalgas son candidatos viables para ser cultivados y que ademásmuestran excelentes características nutricionales. Aunque los costos de producción para generar biomasamicrobiana aún siguen siendo altos, nuevos métodos se han centrado en la utilización de substratosalternativos para su producción. Las características nutricionales de los microorganismos y las tecnologíasemergentes para su producción, permiten pronosticar un mayor uso en la fabricación de alimentos. El presentemanuscrito revisa el estado actual del uso de microorganismos como ingredientes en la nutrición acuícola,enfatizando aquellos que muestran un sólido potencial como aditivos funcionales y/o ingredientes pararemplazar la harina de pescado. Se presenta una síntesis de técnicas de evaluación nutricional aplicadas paraevaluar el desempeño de la biomasa microbiana, así como resultados recientes sobre los efectos de suincorporación en dietas formuladas. La capacidad fisiológica que presentan diversas especies de organismosacuáticos para utilizar este tipo de insumos alternativos es discutida.
first_indexed 2025-02-05T19:05:14Z
format Article
id nutrucionacuicola-article-15
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:05:14Z
physical Avances en Nutrición Acuicola; 2017: Investigación y Desarrollo en Nutrición Acuícola 2017
publishDate 2017
publisher Facultad de Ciencias Biologicas
record_format ojs
spelling nutrucionacuicola-article-152020-07-29T23:23:47Z La Biomasa Microbiana como Ingrediente en la Nutrición Acuícola Gamboa-Delgado, Julián Alvarado Ibarra, Angel Gabriel Morales Navarro, Yonatan Izahi Nieto-López, Martha G. Villarreal-Cavazos, David Maldonado-Muñiz, Maribel Tapia-Salazar, Mireya Ricque-Marie, Denis Cruz-Suárez, Lucía Elizabeth biomasa microbiana nutrición acuícola levaduras microalgas bacterias. Los productos derivados de la pesca y la acuacultura tendrán un papel primordial en la satisfacción de lasnecesidades alimentarias de la creciente población humana. La harina de pescado utilizada para lamanufactura de alimentos acuícolas representa un recurso limitado que experimenta alta demanda y una seriede debates ambientales. Entre las diversas fuentes alternativas de nutrientes, la biomasa microbiana producidaa partir de organismos heterótrofos y autótrofos ha sido considerada como un sustituto prometedor parareemplazar ingredientes derivados de animales y plantas. Diversos estudios han demostrado que algunasespecies de levaduras, bacterias y microalgas son candidatos viables para ser cultivados y que ademásmuestran excelentes características nutricionales. Aunque los costos de producción para generar biomasamicrobiana aún siguen siendo altos, nuevos métodos se han centrado en la utilización de substratosalternativos para su producción. Las características nutricionales de los microorganismos y las tecnologíasemergentes para su producción, permiten pronosticar un mayor uso en la fabricación de alimentos. El presentemanuscrito revisa el estado actual del uso de microorganismos como ingredientes en la nutrición acuícola,enfatizando aquellos que muestran un sólido potencial como aditivos funcionales y/o ingredientes pararemplazar la harina de pescado. Se presenta una síntesis de técnicas de evaluación nutricional aplicadas paraevaluar el desempeño de la biomasa microbiana, así como resultados recientes sobre los efectos de suincorporación en dietas formuladas. La capacidad fisiológica que presentan diversas especies de organismosacuáticos para utilizar este tipo de insumos alternativos es discutida. Facultad de Ciencias Biologicas 2017-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/15 Avances en Nutrición Acuicola; 2017: Investigación y Desarrollo en Nutrición Acuícola 2017 spa https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/15/15 Derechos de autor 2019 Julián Gamboa-Delgado, Angel Gabriel Alvarado Ibarra, Yonatan Izahi Morales Navarro, Martha G. Nieto-López, David Villarreal-Cavazos, Maribel Maldonado-Muñiz, Mireya Tapia-Salazar, Denis Ricque-Marie, Lucía Elizabeth Cruz-Suárez
spellingShingle biomasa microbiana
nutrición acuícola
levaduras
microalgas
bacterias.
Gamboa-Delgado, Julián
Alvarado Ibarra, Angel Gabriel
Morales Navarro, Yonatan Izahi
Nieto-López, Martha G.
Villarreal-Cavazos, David
Maldonado-Muñiz, Maribel
Tapia-Salazar, Mireya
Ricque-Marie, Denis
Cruz-Suárez, Lucía Elizabeth
La Biomasa Microbiana como Ingrediente en la Nutrición Acuícola
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title La Biomasa Microbiana como Ingrediente en la Nutrición Acuícola
title_full La Biomasa Microbiana como Ingrediente en la Nutrición Acuícola
title_fullStr La Biomasa Microbiana como Ingrediente en la Nutrición Acuícola
title_full_unstemmed La Biomasa Microbiana como Ingrediente en la Nutrición Acuícola
title_short La Biomasa Microbiana como Ingrediente en la Nutrición Acuícola
title_sort la biomasa microbiana como ingrediente en la nutricion acuicola
topic biomasa microbiana
nutrición acuícola
levaduras
microalgas
bacterias.
topic_facet biomasa microbiana
nutrición acuícola
levaduras
microalgas
bacterias.
url https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/15
work_keys_str_mv AT gamboadelgadojulian labiomasamicrobianacomoingredienteenlanutricionacuicola
AT alvaradoibarraangelgabriel labiomasamicrobianacomoingredienteenlanutricionacuicola
AT moralesnavarroyonatanizahi labiomasamicrobianacomoingredienteenlanutricionacuicola
AT nietolopezmarthag labiomasamicrobianacomoingredienteenlanutricionacuicola
AT villarrealcavazosdavid labiomasamicrobianacomoingredienteenlanutricionacuicola
AT maldonadomunizmaribel labiomasamicrobianacomoingredienteenlanutricionacuicola
AT tapiasalazarmireya labiomasamicrobianacomoingredienteenlanutricionacuicola
AT ricquemariedenis labiomasamicrobianacomoingredienteenlanutricionacuicola
AT cruzsuarezluciaelizabeth labiomasamicrobianacomoingredienteenlanutricionacuicola