Sumario: | Los productos derivados de la pesca y la acuacultura tendrán un papel primordial en la satisfacción de lasnecesidades alimentarias de la creciente población humana. La harina de pescado utilizada para lamanufactura de alimentos acuícolas representa un recurso limitado que experimenta alta demanda y una seriede debates ambientales. Entre las diversas fuentes alternativas de nutrientes, la biomasa microbiana producidaa partir de organismos heterótrofos y autótrofos ha sido considerada como un sustituto prometedor parareemplazar ingredientes derivados de animales y plantas. Diversos estudios han demostrado que algunasespecies de levaduras, bacterias y microalgas son candidatos viables para ser cultivados y que ademásmuestran excelentes características nutricionales. Aunque los costos de producción para generar biomasamicrobiana aún siguen siendo altos, nuevos métodos se han centrado en la utilización de substratosalternativos para su producción. Las características nutricionales de los microorganismos y las tecnologíasemergentes para su producción, permiten pronosticar un mayor uso en la fabricación de alimentos. El presentemanuscrito revisa el estado actual del uso de microorganismos como ingredientes en la nutrición acuícola,enfatizando aquellos que muestran un sólido potencial como aditivos funcionales y/o ingredientes pararemplazar la harina de pescado. Se presenta una síntesis de técnicas de evaluación nutricional aplicadas paraevaluar el desempeño de la biomasa microbiana, así como resultados recientes sobre los efectos de suincorporación en dietas formuladas. La capacidad fisiológica que presentan diversas especies de organismosacuáticos para utilizar este tipo de insumos alternativos es discutida.
|