Aprovechamiento de suero de leche para producción de celulosa microbiana
Uno de los principales sectores de la industria que genera gran cantidad de aguas residuales con alta concentración de carga orgánica es el sector lácteo. El suero de leche es el residuo más representativo, ya que ha sido categorizado como un desperdicio por sus elevados volúmenes generados, ocasion...
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | https://idcyta.uanl.mx/index.php/i/article/view/46 |
_version_ | 1824326059086053376 |
---|---|
author | Salazar-Manzanares, M. Márquez-Reyes, J. Rodríguez-Romero, B. Méndez-Zamora, G. Luna-Maldonado , A. Treviño-Garza, M. |
author_facet | Salazar-Manzanares, M. Márquez-Reyes, J. Rodríguez-Romero, B. Méndez-Zamora, G. Luna-Maldonado , A. Treviño-Garza, M. |
author_sort | Salazar-Manzanares, M. |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Uno de los principales sectores de la industria que genera gran cantidad de aguas residuales con alta concentración de carga orgánica es el sector lácteo. El suero de leche es el residuo más representativo, ya que ha sido categorizado como un desperdicio por sus elevados volúmenes generados, ocasionando problemas severos de contaminación. El objetivo de la presente investigación fue utilizar un consorcio de microorganismos aislados de Kombucha capaz de reducir la carga orgánica del efluente utilizándolo como fuente de carbono para la producción de celulosa microbiana. Las características fisicoquímicas del suero se monitorearon durante 12 días de fermentación. Las variables respuestas fueron: % acidez titulable (At); pH; azucares totales (AT); sólidos totales (ST); sólidos totales volátiles (STV); demanda química de oxígeno (DQO); proteínas (P) y peso de la celulosa bacteriana (PCB). Se observaron diferencias significativas para % At, pH, DQO, P. El tratamiento que presentó mayor remoción de carga contaminante del efluente fue el T1 (100;0) v/v, incrementando en él % de At; el pH disminuyó de 5.5 a 3.5; las concentraciones (At) disminuyeron de 32.7 a 7.2 g/L-1 finalmente la DQO descendió de 172.25 a 63.75 g/L-1, además de presentar aumento de la PCB. |
first_indexed | 2025-02-05T20:58:12Z |
format | Article |
id | idcyta-article-46 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:58:12Z |
physical | Revista Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Vol. 8 No. 1 (2023): Enero diciembre 2023; 339-348 Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Vol. 8 Núm. 1 (2023): Enero diciembre 2023; 339-348 2448-7503 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | idcyta-article-462024-01-22T23:51:52Z Aprovechamiento de suero de leche para producción de celulosa microbiana Salazar-Manzanares, M. Márquez-Reyes, J. Rodríguez-Romero, B. Méndez-Zamora, G. Luna-Maldonado , A. Treviño-Garza, M. Suero de leche celulosa microbiana kombucha carga orgánica Whey microbial cellulose kombucha One of the main sectors of the industry which generates a large amount of wastewater, with high content of organic matter is the dairy sector. Whey is the most representative residue, since it has been categorized as a waste due to its high volumes generated, causing severe pollution problems. The objective of this research is to use a consortium of isolated Kombucha microorganisms capable of reducing the pollutant load of the effluent, at the same time that it produces microbial cellulose which can be used for other production processes. The physicochemical characteristics of the whey were monitored during 12 days of fermentation. The response variables were: % titratable acidity (At); pH; total sugars (AT); total solids (TS); total volatile solids (TVS); chemical oxygen demand (COD); protein (P) and bacterial cellulose weight (PCB). Significant differences were observed for % At, pH, COD, P. The treatment that showed the greatest removal of pollutant load from the effluent was T1 (100;0) v/v, increasing in it % At; pH decreased from 5.5 to 3.5; concentrations (At) decreased from 32.7 to 7.2 g/L-1 and finally COD decreased from 172.25 to 63.75 g/L-1, in addition to presenting an increase in PCB. Uno de los principales sectores de la industria que genera gran cantidad de aguas residuales con alta concentración de carga orgánica es el sector lácteo. El suero de leche es el residuo más representativo, ya que ha sido categorizado como un desperdicio por sus elevados volúmenes generados, ocasionando problemas severos de contaminación. El objetivo de la presente investigación fue utilizar un consorcio de microorganismos aislados de Kombucha capaz de reducir la carga orgánica del efluente utilizándolo como fuente de carbono para la producción de celulosa microbiana. Las características fisicoquímicas del suero se monitorearon durante 12 días de fermentación. Las variables respuestas fueron: % acidez titulable (At); pH; azucares totales (AT); sólidos totales (ST); sólidos totales volátiles (STV); demanda química de oxígeno (DQO); proteínas (P) y peso de la celulosa bacteriana (PCB). Se observaron diferencias significativas para % At, pH, DQO, P. El tratamiento que presentó mayor remoción de carga contaminante del efluente fue el T1 (100;0) v/v, incrementando en él % de At; el pH disminuyó de 5.5 a 3.5; las concentraciones (At) disminuyeron de 32.7 a 7.2 g/L-1 finalmente la DQO descendió de 172.25 a 63.75 g/L-1, además de presentar aumento de la PCB. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-07-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://idcyta.uanl.mx/index.php/i/article/view/46 10.29105/idcyta.v8i1.46 Revista Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Vol. 8 No. 1 (2023): Enero diciembre 2023; 339-348 Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Vol. 8 Núm. 1 (2023): Enero diciembre 2023; 339-348 2448-7503 spa https://idcyta.uanl.mx/index.php/i/article/view/46/41 Derechos de autor 2023 M. Salazar-Manzanares, J. Márquez-Reyes, B. Rodríguez-Romero, G. Méndez-Zamora, A. Luna-Maldonado , M. Treviño-Garza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Suero de leche celulosa microbiana kombucha carga orgánica Whey microbial cellulose kombucha Salazar-Manzanares, M. Márquez-Reyes, J. Rodríguez-Romero, B. Méndez-Zamora, G. Luna-Maldonado , A. Treviño-Garza, M. Aprovechamiento de suero de leche para producción de celulosa microbiana |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Aprovechamiento de suero de leche para producción de celulosa microbiana |
title_full | Aprovechamiento de suero de leche para producción de celulosa microbiana |
title_fullStr | Aprovechamiento de suero de leche para producción de celulosa microbiana |
title_full_unstemmed | Aprovechamiento de suero de leche para producción de celulosa microbiana |
title_short | Aprovechamiento de suero de leche para producción de celulosa microbiana |
title_sort | aprovechamiento de suero de leche para produccion de celulosa microbiana |
topic | Suero de leche celulosa microbiana kombucha carga orgánica Whey microbial cellulose kombucha |
topic_facet | Suero de leche celulosa microbiana kombucha carga orgánica Whey microbial cellulose kombucha |
url | https://idcyta.uanl.mx/index.php/i/article/view/46 |
work_keys_str_mv | AT salazarmanzanaresm aprovechamientodesuerodelecheparaproducciondecelulosamicrobiana AT marquezreyesj aprovechamientodesuerodelecheparaproducciondecelulosamicrobiana AT rodriguezromerob aprovechamientodesuerodelecheparaproducciondecelulosamicrobiana AT mendezzamorag aprovechamientodesuerodelecheparaproducciondecelulosamicrobiana AT lunamaldonadoa aprovechamientodesuerodelecheparaproducciondecelulosamicrobiana AT trevinogarzam aprovechamientodesuerodelecheparaproducciondecelulosamicrobiana |