Aprovechamiento de suero de leche para producción de celulosa microbiana

Uno de los principales sectores de la industria que genera gran cantidad de aguas residuales con alta concentración de carga orgánica es el sector lácteo. El suero de leche es el residuo más representativo, ya que ha sido categorizado como un desperdicio por sus elevados volúmenes generados, ocasion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Salazar-Manzanares, M., Márquez-Reyes, J., Rodríguez-Romero, B., Méndez-Zamora, G., Luna-Maldonado , A., Treviño-Garza, M.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://idcyta.uanl.mx/index.php/i/article/view/46
Descripción
Sumario:Uno de los principales sectores de la industria que genera gran cantidad de aguas residuales con alta concentración de carga orgánica es el sector lácteo. El suero de leche es el residuo más representativo, ya que ha sido categorizado como un desperdicio por sus elevados volúmenes generados, ocasionando problemas severos de contaminación. El objetivo de la presente investigación fue utilizar un consorcio de microorganismos aislados de Kombucha capaz de reducir la carga orgánica del efluente utilizándolo como fuente de carbono para la producción de celulosa microbiana. Las características fisicoquímicas del suero se monitorearon durante 12 días de fermentación. Las variables respuestas fueron: % acidez titulable (At); pH; azucares totales (AT); sólidos totales (ST); sólidos totales volátiles (STV); demanda química de oxígeno (DQO); proteínas (P) y peso de la celulosa bacteriana (PCB).  Se observaron diferencias significativas para % At, pH, DQO, P. El tratamiento que presentó mayor remoción de carga contaminante del efluente fue el T1 (100;0) v/v, incrementando en él % de At; el pH disminuyó de 5.5 a 3.5; las concentraciones (At) disminuyeron de 32.7 a 7.2 g/L-1 finalmente la DQO descendió de 172.25 a 63.75 g/L-1, además de presentar aumento de la PCB.
Descripción Física:Revista Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Vol. 8 No. 1 (2023): Enero diciembre 2023; 339-348
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Vol. 8 Núm. 1 (2023): Enero diciembre 2023; 339-348
2448-7503