Factores de la práctica de actividad física en mujeres socialmente vulnerables

La actividad física (AF) es una práctica que genera beneficios para calidad de vida y mejora la forma física; pero también disminuye riesgos de padecer enfermedades y mejorar la evolución de algunas de éstas, que pueden poner en riesgo la vida. La presente investigación consistió en un estudio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ceballos Gurrola, Oswaldo, Ponce Carbajal, Nancy, Zamarripa Rivera, Jorge Isabel, Valderrama Oviedo, Rosa de Guadalupe
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/4417/1/9_2012%20Mujeres%20vulnerables%20RCE_FOD_12.pdf
_version_ 1824369436930342912
author Ceballos Gurrola, Oswaldo
Ponce Carbajal, Nancy
Zamarripa Rivera, Jorge Isabel
Valderrama Oviedo, Rosa de Guadalupe
author_facet Ceballos Gurrola, Oswaldo
Ponce Carbajal, Nancy
Zamarripa Rivera, Jorge Isabel
Valderrama Oviedo, Rosa de Guadalupe
author_sort Ceballos Gurrola, Oswaldo
collection Repositorio Institucional
description La actividad física (AF) es una práctica que genera beneficios para calidad de vida y mejora la forma física; pero también disminuye riesgos de padecer enfermedades y mejorar la evolución de algunas de éstas, que pueden poner en riesgo la vida. La presente investigación consistió en un estudio descriptivo-transversal cuyo principal objetivo fue identificar los factores que influyen en la práctica de la AF en un grupo de mujeres socialmente vulnerables, de la colonia Valle de la Esperanza, Monterrey Nuevo León, México.Se estudiaron 50 mujeres con una edad media de M= 36.34 (DS= 11.69), que practican AF sistematica en un espacio público, de bajos recursos económicos .Se aplico el Cuestionario Internacional de AF (IPAQ) de Craig et al. (2003), versión corta en español que consta de 7 preguntas. La clasificación de nivel de AF según los factores sociales estudiados muestran que las sujetos entre los 31 a 45 años son quienes realizan mayor actividad intensa. En cuanto al estado civil, las viudas y casadas manifiestan mayor actividad intensa; según el ingreso monetario, la mayoría perciben un ingreso entre $3001 a $5000, realizan AF intensa. En base al nivel académico, el 50% de las personas no estudiaron.
format Article
id eprints-4417
institution UANL
language English
publishDate 2012
record_format eprints
spelling eprints-44172015-03-10T16:49:20Z http://eprints.uanl.mx/4417/ Factores de la práctica de actividad física en mujeres socialmente vulnerables Ceballos Gurrola, Oswaldo Ponce Carbajal, Nancy Zamarripa Rivera, Jorge Isabel Valderrama Oviedo, Rosa de Guadalupe GV Deportes y Recreación La actividad física (AF) es una práctica que genera beneficios para calidad de vida y mejora la forma física; pero también disminuye riesgos de padecer enfermedades y mejorar la evolución de algunas de éstas, que pueden poner en riesgo la vida. La presente investigación consistió en un estudio descriptivo-transversal cuyo principal objetivo fue identificar los factores que influyen en la práctica de la AF en un grupo de mujeres socialmente vulnerables, de la colonia Valle de la Esperanza, Monterrey Nuevo León, México.Se estudiaron 50 mujeres con una edad media de M= 36.34 (DS= 11.69), que practican AF sistematica en un espacio público, de bajos recursos económicos .Se aplico el Cuestionario Internacional de AF (IPAQ) de Craig et al. (2003), versión corta en español que consta de 7 preguntas. La clasificación de nivel de AF según los factores sociales estudiados muestran que las sujetos entre los 31 a 45 años son quienes realizan mayor actividad intensa. En cuanto al estado civil, las viudas y casadas manifiestan mayor actividad intensa; según el ingreso monetario, la mayoría perciben un ingreso entre $3001 a $5000, realizan AF intensa. En base al nivel académico, el 50% de las personas no estudiaron. 2012 Article PeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/4417/1/9_2012%20Mujeres%20vulnerables%20RCE_FOD_12.pdf http://eprints.uanl.mx/4417/1.haspreviewThumbnailVersion/9_2012%20Mujeres%20vulnerables%20RCE_FOD_12.pdf Ceballos Gurrola, Oswaldo y Ponce Carbajal, Nancy y Zamarripa Rivera, Jorge Isabel y Valderrama Oviedo, Rosa de Guadalupe (2012) Factores de la práctica de actividad física en mujeres socialmente vulnerables. Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 7 (7). pp. 107-119.
spellingShingle GV Deportes y Recreación
Ceballos Gurrola, Oswaldo
Ponce Carbajal, Nancy
Zamarripa Rivera, Jorge Isabel
Valderrama Oviedo, Rosa de Guadalupe
Factores de la práctica de actividad física en mujeres socialmente vulnerables
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Factores de la práctica de actividad física en mujeres socialmente vulnerables
title_full Factores de la práctica de actividad física en mujeres socialmente vulnerables
title_fullStr Factores de la práctica de actividad física en mujeres socialmente vulnerables
title_full_unstemmed Factores de la práctica de actividad física en mujeres socialmente vulnerables
title_short Factores de la práctica de actividad física en mujeres socialmente vulnerables
title_sort factores de la practica de actividad fisica en mujeres socialmente vulnerables
topic GV Deportes y Recreación
url http://eprints.uanl.mx/4417/1/9_2012%20Mujeres%20vulnerables%20RCE_FOD_12.pdf
work_keys_str_mv AT ceballosgurrolaoswaldo factoresdelapracticadeactividadfisicaenmujeressocialmentevulnerables
AT poncecarbajalnancy factoresdelapracticadeactividadfisicaenmujeressocialmentevulnerables
AT zamarripariverajorgeisabel factoresdelapracticadeactividadfisicaenmujeressocialmentevulnerables
AT valderramaoviedorosadeguadalupe factoresdelapracticadeactividadfisicaenmujeressocialmentevulnerables