Sumario: | La actividad física (AF) es una práctica que genera beneficios para calidad de vida y mejora
la forma física; pero también disminuye riesgos de padecer enfermedades y mejorar la
evolución de algunas de éstas, que pueden poner en riesgo la vida. La presente
investigación consistió en un estudio descriptivo-transversal cuyo principal objetivo fue
identificar los factores que influyen en la práctica de la AF en un grupo de mujeres
socialmente vulnerables, de la colonia Valle de la Esperanza, Monterrey Nuevo León,
México.Se estudiaron 50 mujeres con una edad media de M= 36.34 (DS= 11.69), que
practican AF sistematica en un espacio público, de bajos recursos económicos .Se aplico el
Cuestionario Internacional de AF (IPAQ) de Craig et al. (2003), versión corta en español que
consta de 7 preguntas. La clasificación de nivel de AF según los factores sociales estudiados
muestran que las sujetos entre los 31 a 45 años son quienes realizan mayor actividad
intensa. En cuanto al estado civil, las viudas y casadas manifiestan mayor actividad intensa;
según el ingreso monetario, la mayoría perciben un ingreso entre $3001 a $5000, realizan
AF intensa. En base al nivel académico, el 50% de las personas no estudiaron.
|