Factores de riesgo asociados a la violencia escolar relacional en adolescentes.
Este estudio, desde una perspectiva ecológica, tiene como objetivo estimar un modelo para predecir la violencia escolar relacional en adolescentes escolarizados que integre variables contextuales (funcionamiento familiar) y personales (sintomatología depresiva, reputación social no conformista y...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/18705/1/1080289341.pdf |
Sumario: | Este estudio, desde una perspectiva ecológica, tiene como objetivo estimar un modelo para
predecir la violencia escolar relacional en adolescentes escolarizados que integre variables
contextuales (funcionamiento familiar) y personales (sintomatología depresiva, reputación
social no conformista y actitud transgresora hacia las normas sociales).
Esta investigación se realizó en centros educativos del área metropolitana de Nuevo León
con 908 adolescentes (491 mujeres y 417 hombres) entre los 11 y 20 años de edad. Los
resultados obtenidos muestran que el modelo especificado obtuvo un 36.2% de varianza
explicada además de contar con niveles adecuados de bondad de ajuste tanto en los índices de
bondad de ajuste absoluto (NFI=. 90; RMSEA=04) como en los índices de ajuste comparativo
(NNFI=.92; CFI=.93). Este modelo confirma que el funcionamiento familiar tiene una
relación indirecta con la violencia escolar relacional a través de las variables personales
analizadas en esta investigación. Asimismo, se constata que la reputación social no
conformista y la actitud transgresora hacia normas sociales inciden de forma directa y
significativa en las conductas de violencia relacional en el contexto escolar. |
---|