Análisis de los incentivos para la producción del nopal en Teotihuacán

La región del Valle de Teotihuacán se caracteriza por tener una amplia superficie territorial dedicada al cultivo del nopal, lamentablemente los productores y comercializadores no explotan el recurso como es debido a la falta de recursos económicos para invertir en maquinaria y equipo, sin embargo,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Sandoval-Trujillo, Sendy Janet, Ramírez-Cortés, Verónica, Hernández-Bonilla, Blanca Estela
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2018
Subjects:
Online Access:https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/779
Description
Summary:La región del Valle de Teotihuacán se caracteriza por tener una amplia superficie territorial dedicada al cultivo del nopal, lamentablemente los productores y comercializadores no explotan el recurso como es debido a la falta de recursos económicos para invertir en maquinaria y equipo, sin embargo, existen programas y apoyos gubernamentales para proyectos agrícolas, así como, diversos beneficios fiscales que ofrece la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el sector, pero por la falta de asesoría oportuna y de conocimiento de los agricultores de su existencia, no se hace uso de ellos. El presente estudio se realizó bajo una metodología de alcance exploratorio y una investigación de campo en la que se analizaron las condiciones actuales de los productores de nopal verdura, tunero y xoconostle de la región del Valle de Teotihuacán en el sector productivo, comercial y laboral, para poder identificar las circunstancias y formas en las que trabajan, con los resultados obtenidos se sugieren alternativas para impulsar el desarrollo económico de la región.
Physical Description:Vinculategica efan; Vol. 4 No. 2 (2018): VinculaTégica EFAN 4(2) Julio - Diciembre 2018; 382-390
Vinculatégica EFAN; Vol. 4 Núm. 2 (2018): VinculaTégica EFAN 4(2) Julio - Diciembre 2018 1; 382-390
2448-5101