Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Un modelo a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado

La teoría del comportamiento planificado de Ajzen (1991) da un enfoque pertinente para estudiar la intención hacia un comportamiento deseado, en este trabajo se emplea un modelo de intención emprendedora desarrollado por Liñán et al. (2013). La investigación tiene como objetivo determinar si existe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sánchez-Martínez, Daniel, Aguirre-Llanes, Carlos Enrique, Galván-Gaytán, Alejandro Jannay
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/369
_version_ 1824328279736188928
author Sánchez-Martínez, Daniel
Aguirre-Llanes, Carlos Enrique
Galván-Gaytán, Alejandro Jannay
author_facet Sánchez-Martínez, Daniel
Aguirre-Llanes, Carlos Enrique
Galván-Gaytán, Alejandro Jannay
author_sort Sánchez-Martínez, Daniel
collection Artículos de Revistas UANL
description La teoría del comportamiento planificado de Ajzen (1991) da un enfoque pertinente para estudiar la intención hacia un comportamiento deseado, en este trabajo se emplea un modelo de intención emprendedora desarrollado por Liñán et al. (2013). La investigación tiene como objetivo determinar si existe una influencia positiva y significativa entre el enfoque de la teoría del comportamiento planificado medido por las variables Normas Subjetivas (NS), Actitud Personal (AP), y Comportamiento Conductual Percibido (CCP) y la Intención Emprendedora de los estudiantes de las carreras que se imparte en la Universidad. Incorporando también en el modelo el rol de la cultura junto con las motivaciones, habilidades y conocimiento del ambiente empresarial. El diseño de investigación es de enfoque cuantitativo con corte no experimental y transversal, su alcance es explicativa. La información fue obtenida mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra aleatoria y representativa de 172 encuestas. Los datos se procesaron mediante análisis de estadísticos descriptivos y el modelado de ecuaciones estructurales. En los resultados se evidencia que la Actitud Personal y el Control Conductual Percibido tienen una influencia positiva y significativa en la Intención emprendedora de los estudiantes universitarios, en cambio, las Normas Subjetivas no tienen una relación directa y significativa, aun así, esta tiene una relación indirecta y mediada totalmente por la Actitud Personal y el Control Conductual Percibido.
first_indexed 2025-02-05T23:13:39Z
format Article
id vinculategica-article-369
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T23:13:39Z
physical Vinculategica efan; Vol. 9 No. 1 (2023): VinculaTégica EFAN 9(1) Enero - Febrero 2023; 17-33
Vinculatégica EFAN; Vol. 9 Núm. 1 (2023): VinculaTégica EFAN 9(1) Enero - Febrero 2023; 17-33
2448-5101
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling vinculategica-article-3692024-02-01T17:08:33Z Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Un modelo a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado Sánchez-Martínez, Daniel Aguirre-Llanes, Carlos Enrique Galván-Gaytán, Alejandro Jannay Intención Emprendedora Teoría del Comportamiento Planificado Institución de Educación Superior C12 C30 C26 H31 La teoría del comportamiento planificado de Ajzen (1991) da un enfoque pertinente para estudiar la intención hacia un comportamiento deseado, en este trabajo se emplea un modelo de intención emprendedora desarrollado por Liñán et al. (2013). La investigación tiene como objetivo determinar si existe una influencia positiva y significativa entre el enfoque de la teoría del comportamiento planificado medido por las variables Normas Subjetivas (NS), Actitud Personal (AP), y Comportamiento Conductual Percibido (CCP) y la Intención Emprendedora de los estudiantes de las carreras que se imparte en la Universidad. Incorporando también en el modelo el rol de la cultura junto con las motivaciones, habilidades y conocimiento del ambiente empresarial. El diseño de investigación es de enfoque cuantitativo con corte no experimental y transversal, su alcance es explicativa. La información fue obtenida mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra aleatoria y representativa de 172 encuestas. Los datos se procesaron mediante análisis de estadísticos descriptivos y el modelado de ecuaciones estructurales. En los resultados se evidencia que la Actitud Personal y el Control Conductual Percibido tienen una influencia positiva y significativa en la Intención emprendedora de los estudiantes universitarios, en cambio, las Normas Subjetivas no tienen una relación directa y significativa, aun así, esta tiene una relación indirecta y mediada totalmente por la Actitud Personal y el Control Conductual Percibido. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-01-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/369 10.29105/vtga9.1-369 Vinculategica efan; Vol. 9 No. 1 (2023): VinculaTégica EFAN 9(1) Enero - Febrero 2023; 17-33 Vinculatégica EFAN; Vol. 9 Núm. 1 (2023): VinculaTégica EFAN 9(1) Enero - Febrero 2023; 17-33 2448-5101 spa https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/369/324 Derechos de autor 2023 Daniel Sánchez Martínez, Carlos Enrique Aguirre Llanes, Alejandro Jannay Galván Gaytán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Intención Emprendedora
Teoría del Comportamiento Planificado
Institución de Educación Superior
C12
C30
C26
H31
Sánchez-Martínez, Daniel
Aguirre-Llanes, Carlos Enrique
Galván-Gaytán, Alejandro Jannay
Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Un modelo a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Un modelo a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado
title_full Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Un modelo a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado
title_fullStr Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Un modelo a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado
title_full_unstemmed Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Un modelo a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado
title_short Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Un modelo a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado
title_sort intencion emprendedora en estudiantes universitarios un modelo a partir de la teoria del comportamiento planificado
topic Intención Emprendedora
Teoría del Comportamiento Planificado
Institución de Educación Superior
C12
C30
C26
H31
topic_facet Intención Emprendedora
Teoría del Comportamiento Planificado
Institución de Educación Superior
C12
C30
C26
H31
url https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/369
work_keys_str_mv AT sanchezmartinezdaniel intencionemprendedoraenestudiantesuniversitariosunmodeloapartirdelateoriadelcomportamientoplanificado
AT aguirrellanescarlosenrique intencionemprendedoraenestudiantesuniversitariosunmodeloapartirdelateoriadelcomportamientoplanificado
AT galvangaytanalejandrojannay intencionemprendedoraenestudiantesuniversitariosunmodeloapartirdelateoriadelcomportamientoplanificado