Los estudiantes universitarios y la adicción al smartphone como causante de adicción tecnológica y de falta de habilidades comunicativas

El uso excesivo de smartphones entre jóvenes ha transformado sus formas de comunicación, afectando el desarrollo de habilidades sociales y aumentando el riesgo de adicción tecnológica. Investigaciones previas, como la De La Cruz, et al. (2017), indican que desde 2011 —con la masificación de disposit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alvarado Pérez, José Gregorio Jr., García Retes, Carmen Dinorah
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://vectoreseducativos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/57
Descripción
Sumario:El uso excesivo de smartphones entre jóvenes ha transformado sus formas de comunicación, afectando el desarrollo de habilidades sociales y aumentando el riesgo de adicción tecnológica. Investigaciones previas, como la De La Cruz, et al. (2017), indican que desde 2011 —con la masificación de dispositivos táctiles y aplicaciones— las interacciones sociales han migrado hacia lo digital. Este estudio analiza el impacto del uso prolongado del celular en universitarios de la Universidad Autónoma de Nuevo León, centrándose en tres dimensiones: rendimiento académico, relaciones interpersonales y bienestar emocional. Se aplicó una encuesta de 20 preguntas (Google Forms) a estudiantes para evaluar frecuencia de uso, dependencia y consecuencias psicosociales. Los datos se procesarán mediante análisis estadístico y gráfico, identificando correlaciones entre tiempo de exposición al dispositivo y sus efectos. Entre los hallazgos preliminares, se observa que muchos jóvenes priorizan la comunicación digital sobre la presencial, lo que podría limitar su capacidad para establecer vínculos cara a cara. Los resultados buscan fundamentar estrategias que promuevan un uso equilibrado de la tecnología, combinando herramientas digitales con interacciones reales. Además, se propondrán recomendaciones para instituciones educativas, como talleres de concienciación y técnicas de autorregulación. Este trabajo contribuye a la discusión sobre salud digital en el ámbito universitario, destacando la necesidad de políticas que fomenten hábitos tecnológicos sostenibles sin sacrificar el desarrollo social de los estudiantes.
Descripción Física:VECTORES; Vol. 4 Núm. 2 (2024)