Autorregulación emocional a través del arte de la pintura en alumnos de educación primaria

La presente investigación tiene como objetivo analizar los avances obtenidos en un grupo de tercer grado de educación primaria en la asignatura de educación socioemocional después de implementar como propuesta didáctica la elaboración de un taller de arte a través de la pintura como una estrategia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fernández González, Jacob, Montañez Almaguer , María Dolores, Fernández González, José Alfredo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://vectoreseducativos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/36
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar los avances obtenidos en un grupo de tercer grado de educación primaria en la asignatura de educación socioemocional después de implementar como propuesta didáctica la elaboración de un taller de arte a través de la pintura como una estrategia de intervención pedagógica para el desarrollo de la habilidad autorregulación. La aplicación de las actividades fue diseñada por el docente con la finalidad de propiciar que los alumnos interactuaran dentro del aula a través de la asignatura artística el desarrollo de la educación socioemocional mediante el uso de herramientas como pinceles, acuarelas, hojas de máquina y recipientes, así como encuestas utilizando formularios, guía de observación y planeación didáctica. Se utilizan los indicadores de logro planteados por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2017) para evaluar los resultados obtenidos. El estudio se sustenta en el constructivismo y la inteligencia emocional como corrientes teóricas de aprendizaje e investigaciones recientes sobre educación socioemocional. Al no existir abundante literatura sobre el trabajo de la educación socioemocional a través del arte de la pintura como estrategia para evitar la violencia escolar en educación primaria. La investigación surge como un estudio de caso exploratorio-descriptivo, utilizando como instrumentos la autoevaluación de grupo, la guía de observación y la valoración del alumno de su propio aprendizaje.
Descripción Física:Vectores Educativos; Vol. 4 Núm. 1 (2024):