Productividad agropecuaria de la hacienda Ajuchitlán El Grande durante el Porfiriato

La hacienda de Ajuchitlán El Grande, durante el Porfiriato, atravesaba por una etapa de transición a la modernización, contando con los medios físicos y sociales fundamentales, lo que permitió alcanzar los mayores niveles de producción agropecuaria y la introducción de cultivos novedosos en el Semid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gutiérrez Ugalde, David Felipe
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/71
Descripción
Sumario:La hacienda de Ajuchitlán El Grande, durante el Porfiriato, atravesaba por una etapa de transición a la modernización, contando con los medios físicos y sociales fundamentales, lo que permitió alcanzar los mayores niveles de producción agropecuaria y la introducción de cultivos novedosos en el Semidesierto de Querétaro. Este artículo se centra en describir e interpretar los niveles productivos de esta hacienda junto con sus anexas, evaluando su productividad dentro de su distrito, para evidenciar la importancia que la institución hacienda tuvo en la historia agraria queretana y mexicana. Las fuentes primarias utilizadas fueron informes estadísticos productivos distritales y estatales, así como artículos sustraídos de La Sombra de Arteaga periódico oficial del estado de Querétaro.
Descripción Física:Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 3 No. 5 (2023): Julio-Diciembre 2023; 203-250
Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 3 Núm. 5 (2023): Julio-Diciembre 2023; 203-250
2683-3239