Representantes del elemento intelectual. Dos espacios de la ciencia: el Concurso Científico Queretano y la Sociedad Politécnica Queretana, 1900-1902
La ciudad de Querétaro al inicio del siglo XX fue el escenario de diversas actividades científicas promovidas por la sociedad civil y con respaldo del gobierno estatal. Entre estas se encuentran la celebración del Concurso Científico Queretano (1900-1901) y las discusiones científicas acaecidas en e...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/35 |
Sumario: | La ciudad de Querétaro al inicio del siglo XX fue el escenario de diversas actividades científicas promovidas por la sociedad civil y con respaldo del gobierno estatal. Entre estas se encuentran la celebración del Concurso Científico Queretano (1900-1901) y las discusiones científicas acaecidas en el seno de la Sociedad Politécnica Queretana (1901-1902), espacios que socializaron los resultados de la investigación científica llevada a cabo en la entidad. El objetivo del artículo es reconocer la importancia del Concurso y la Sociedad en el desarrollo de la práctica científica queretana en el marco de las actividades de la élite intelectual para combatir las enfermedades, aprovechar los recursos naturales, reconocer el territorio y mejorar las comunicaciones y transportes. Ambos espacios científicos al inicio del siglo XX se sumaron a la red académica del país para dar solución a las problemáticas sociales por medio de la ciencia. La fuente histórica se compone de trece escritos publicados en el Periódico Oficial del Estado de Querétaro. La Sombra de Arteaga, así como diez escritos de la prensa de amplio público de la Ciudad de México. La prensa expuso el interés de la sociedad civil y el gobierno por evidenciar las actividades científicas queretanas ante la opinión pública regional y la nacional. El Concurso y la Sociedad fueron espacios científicos regionales que buscaban atraer nuevos practicantes, intercambiar información especializada, iniciar las vocaciones científicas desde la juventud, educar a los profesores de primeras letras y promover la producción de ciencia local. |
---|---|
Descripción Física: | Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 No. 4 (2023): Enero-Junio 2023; 358-401 Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 Núm. 4 (2023): Enero-Junio 2023; 358-401 2683-3239 |