La fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la educación rural en el estado de Tamaulipas, 1921-1943

La investigación analiza la acción educativa federal en el ámbito rural en el estado de Tamaulipas, entidad ubicada en el noreste de México, que ha sido poco abordada por la historiografía. El estudio abarca a partir de 1921, año de la creación de la SEP y del inicio de la reforma administrativa de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Flores Mendez, Yessenia
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Materias:
Acceso en línea:https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/24
Descripción
Sumario:La investigación analiza la acción educativa federal en el ámbito rural en el estado de Tamaulipas, entidad ubicada en el noreste de México, que ha sido poco abordada por la historiografía. El estudio abarca a partir de 1921, año de la creación de la SEP y del inicio de la reforma administrativa de centralización educativa, proceso que se desarrolló de manera diferente en cada una de las entidades federativas. En 1923 arribaron las primeras acciones federales, y en 1925 el gobernador hizo las primeras gestiones. En 1936 se firmó el Convenio de Unificación y Coordinación de los servicios educativos entre el gobierno del estado de Tamaulipas y la federación mediante la SEP. En 1943 fue renovado el Convenio de federalización de la enseñanza. Para ese año ya se había consolidado el sistema educativo estatal y nacional con la construcción de una red de escuelas rurales. Para ello se analiza el avance territorial de la escuela rural federal y la distribución de las escuelas primarias rurales del gobierno del estado. La labor que desempeñó la SEP fue complementaria no sin destacar la iniciativa local de los agentes educativos.             La metodología empleada para el estudio fue partir del enfoque de la historia regional de la educación, que pretende recuperar experiencias educativas desde las regiones, sus contextos y actores educativos (Martínez y Padilla, 2006). El trabajo está documentado con expedientes del Fondo de la SEP, en el Archivo General de México; informes de gobierno y fotográficos.
Descripción Física:Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 No. 3 (2022): Julio-Diciembre 2022; 237-277
Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 Núm. 3 (2022): Julio-Diciembre 2022; 237-277
2683-3239