Desterritorialización de la costa quintanarroense: el caso de Playa del Carmen
El territorio de Quintana Roo, México desde 1902 (fecha de creación), ha sido artífice de una gama de acontecimientos que han repercutido en la apropiación, uso y manejo de los bienes comunes naturales que tienen en su interior. Es por ello, que el presente artículo se aboca a analizar cuáles han si...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/157 |
_version_ | 1824328003230892032 |
---|---|
author | Pinkus Rendón, Miguel Angel Gonzalez Ku, Abril Monserrat López Niquete, Ashantti Vereniss |
author_facet | Pinkus Rendón, Miguel Angel Gonzalez Ku, Abril Monserrat López Niquete, Ashantti Vereniss |
author_sort | Pinkus Rendón, Miguel Angel |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | El territorio de Quintana Roo, México desde 1902 (fecha de creación), ha sido artífice de una gama de acontecimientos que han repercutido en la apropiación, uso y manejo de los bienes comunes naturales que tienen en su interior. Es por ello, que el presente artículo se aboca a analizar cuáles han sido las variaciones políticas, socioculturales, económicas y cómo éstas han impactado en la conformación del paisaje y la transformación en el vínculo con los bienes comunes naturales. En particular se analiza el caso de Playa del Carmen como ejemplo de lo sucedido en la costa oriental del estado. En este sentido, se puede vislumbrar que en las seis primeras décadas del siglo veinte la dinámica económica giraba en torno a la utilización de los elementos naturales maderables o no maderables (corte del chicle) sea por particulares, compañías explotadoras, ejidos o colectivos de estos. A partir de principios de los años setenta se da un cambio abrupto, que es cuando la política pública federal promueve al turismo como eje conductor del sistema económico, tomando en un primer momento a Cancún como polo de desarrollo y posteriormente a finales del siglo XX a la Riviera Maya, lo que conlleva a un crecimiento urbano, cambios de uso del suelo y tenencia de la tierra. Este estudio pretende dar un panorama de la desterritorialización de las comunidades costeras desde la historia ambiental y oral. |
first_indexed | 2025-02-05T22:57:05Z |
format | Article |
id | sillares-article-157 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T22:57:05Z |
physical | Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 4 No. 8 (2025): Enero-Junio 2024; 36-82 Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 4 Núm. 8 (2025): Enero-Junio 2024; 36-82 2683-3239 |
publishDate | 2025 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | sillares-article-1572025-01-17T21:18:17Z e-territorialization of the Quintana Roo coast: the case of Playa del Carmen Desterritorialización de la costa quintanarroense: el caso de Playa del Carmen Pinkus Rendón, Miguel Angel Gonzalez Ku, Abril Monserrat López Niquete, Ashantti Vereniss Quintana Roo Territorio Ejido Turismo Quintana Roo Territory Ejido Tourism Since 1902 (date of creation) Quintana Roo, Mexico territory has been the architect of a range of events that have had repercussions on the appropriation, use and management of the natural commons within it. For this reason, this article focuses on analyzing the political, socio-cultural and economic variations and how these have impacted the landscape and the transformation of the link with the natural commons. In particular, the case of Playa del Carmen is analyzed as an example of what has happened in the eastern coast of the state. In this sense, it can be seen that in the first six decades of the twentieth century, the economic dynamics revolved around the use of natural timber and non-timber elements (gum cutting), whether by individuals, exploiting companies, ejidos or their collectives. At the beginning of the 1970s, there was an abrupt change, when federal public policy promoted tourism as the driving force of the economic system, first in Cancun and then in the late 20th century in the Riviera Maya, which led to urban growth, changes in land use and land tenure. This study aims to provide an overview of the deterritorialization of coastal communities from an environmental and oral history perspective. El territorio de Quintana Roo, México desde 1902 (fecha de creación), ha sido artífice de una gama de acontecimientos que han repercutido en la apropiación, uso y manejo de los bienes comunes naturales que tienen en su interior. Es por ello, que el presente artículo se aboca a analizar cuáles han sido las variaciones políticas, socioculturales, económicas y cómo éstas han impactado en la conformación del paisaje y la transformación en el vínculo con los bienes comunes naturales. En particular se analiza el caso de Playa del Carmen como ejemplo de lo sucedido en la costa oriental del estado. En este sentido, se puede vislumbrar que en las seis primeras décadas del siglo veinte la dinámica económica giraba en torno a la utilización de los elementos naturales maderables o no maderables (corte del chicle) sea por particulares, compañías explotadoras, ejidos o colectivos de estos. A partir de principios de los años setenta se da un cambio abrupto, que es cuando la política pública federal promueve al turismo como eje conductor del sistema económico, tomando en un primer momento a Cancún como polo de desarrollo y posteriormente a finales del siglo XX a la Riviera Maya, lo que conlleva a un crecimiento urbano, cambios de uso del suelo y tenencia de la tierra. Este estudio pretende dar un panorama de la desterritorialización de las comunidades costeras desde la historia ambiental y oral. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-01-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/157 10.29105/sillares4.8-157 Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 4 No. 8 (2025): Enero-Junio 2024; 36-82 Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 4 Núm. 8 (2025): Enero-Junio 2024; 36-82 2683-3239 spa https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/157/108 Derechos de autor 2024 Sillares. Revista de Estudios Históricos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Quintana Roo Territorio Ejido Turismo Quintana Roo Territory Ejido Tourism Pinkus Rendón, Miguel Angel Gonzalez Ku, Abril Monserrat López Niquete, Ashantti Vereniss Desterritorialización de la costa quintanarroense: el caso de Playa del Carmen |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Desterritorialización de la costa quintanarroense: el caso de Playa del Carmen |
title_alt | e-territorialization of the Quintana Roo coast: the case of Playa del Carmen |
title_full | Desterritorialización de la costa quintanarroense: el caso de Playa del Carmen |
title_fullStr | Desterritorialización de la costa quintanarroense: el caso de Playa del Carmen |
title_full_unstemmed | Desterritorialización de la costa quintanarroense: el caso de Playa del Carmen |
title_short | Desterritorialización de la costa quintanarroense: el caso de Playa del Carmen |
title_sort | desterritorializacion de la costa quintanarroense el caso de playa del carmen |
topic | Quintana Roo Territorio Ejido Turismo Quintana Roo Territory Ejido Tourism |
topic_facet | Quintana Roo Territorio Ejido Turismo Quintana Roo Territory Ejido Tourism |
url | https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/157 |
work_keys_str_mv | AT pinkusrendonmiguelangel eterritorializationofthequintanaroocoastthecaseofplayadelcarmen AT gonzalezkuabrilmonserrat eterritorializationofthequintanaroocoastthecaseofplayadelcarmen AT lopezniqueteashanttivereniss eterritorializationofthequintanaroocoastthecaseofplayadelcarmen AT pinkusrendonmiguelangel desterritorializaciondelacostaquintanarroenseelcasodeplayadelcarmen AT gonzalezkuabrilmonserrat desterritorializaciondelacostaquintanarroenseelcasodeplayadelcarmen AT lopezniqueteashanttivereniss desterritorializaciondelacostaquintanarroenseelcasodeplayadelcarmen |