Desterritorialización de la costa quintanarroense: el caso de Playa del Carmen

El territorio de Quintana Roo, México desde 1902 (fecha de creación), ha sido artífice de una gama de acontecimientos que han repercutido en la apropiación, uso y manejo de los bienes comunes naturales que tienen en su interior. Es por ello, que el presente artículo se aboca a analizar cuáles han si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pinkus Rendón, Miguel Angel, Gonzalez Ku, Abril Monserrat, López Niquete, Ashantti Vereniss
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/157
Descripción
Sumario:El territorio de Quintana Roo, México desde 1902 (fecha de creación), ha sido artífice de una gama de acontecimientos que han repercutido en la apropiación, uso y manejo de los bienes comunes naturales que tienen en su interior. Es por ello, que el presente artículo se aboca a analizar cuáles han sido las variaciones políticas, socioculturales, económicas y cómo éstas han impactado en la conformación del paisaje y la transformación en el vínculo con los bienes comunes naturales. En particular se analiza el caso de Playa del Carmen como ejemplo de lo sucedido en la costa oriental del estado. En este sentido, se puede vislumbrar que en las seis primeras décadas del siglo veinte la dinámica económica giraba en torno a la utilización de los elementos naturales maderables o no maderables (corte del chicle) sea por particulares, compañías explotadoras, ejidos o colectivos de estos. A partir de principios de los años setenta se da un cambio abrupto, que es cuando la política pública federal promueve al turismo como eje conductor del sistema económico, tomando en un  primer momento a Cancún como polo de desarrollo y posteriormente a finales del siglo XX a la Riviera Maya, lo que conlleva a un crecimiento urbano, cambios de uso del suelo y tenencia de la tierra. Este estudio pretende dar un panorama de la desterritorialización de las comunidades costeras desde la historia ambiental y oral.
Descripción Física:Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 4 No. 8 (2025): Enero-Junio 2024; 36-82
Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 4 Núm. 8 (2025): Enero-Junio 2024; 36-82
2683-3239