Arribo y consolidación del cine sonoro en Monterrey, 1928-1934

El presente artículo constituye un avance de investigación que tiene como objetivo analizar el impacto sociocultural que tuvo el desarrollo del cine sonoro en la ciudad de Monterrey durante 1928 a 1934, periodo conocido como “El Maximato”. A través de un análisis documental, se indagó sobre los aspe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sifuentes, Kassandra
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Materias:
Acceso en línea:https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/13
Descripción
Sumario:El presente artículo constituye un avance de investigación que tiene como objetivo analizar el impacto sociocultural que tuvo el desarrollo del cine sonoro en la ciudad de Monterrey durante 1928 a 1934, periodo conocido como “El Maximato”. A través de un análisis documental, se indagó sobre los aspectos que condicionaron el arribo del cine sonoro y cómo éste llegó a consolidarse entre la sociedad regiomontana determinando la cultura cinematográfica local. Se determinó que la llamada “Revolución sonora” despertó críticas entre algunos grupos sociales, quienes renegaban de los constantes cambios que el espectáculo presentó. Sin embargo, otros se mostraron entusiasmados logrando la consolidación del cine sonoro, reflejada en la expansión y modificación de salas de cine y en cambios en la estructura de distribución y exhibición cinematográfica. Aunque la aceptación del cine sonoro entre los regiomontanos se presentó de forma gradual, este hecho reforzó el éxito del cine, modificando la forma de asistir y ver películas en la ciudad.
Descripción Física:Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 1 No. 2 (2022): Enero-Junio 2022; 165-190
Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 1 Núm. 2 (2022): Enero-Junio 2022; 165-190
2683-3239