Don Pedrote: Un capitán indígena rebelde en territorio misional jesuita al norte de la Nueva España (1673-1692
Este trabajo analiza las causas de las rebeliones dirigidas por el capitán indígena Don Pedrote, busca rescatar del pasado parte de su vida con el propósito de comprender la forma en que se relacionó con los españoles y porqué éstos buscaron aniquilarlo, al igual que a otros capitanes indígenas que...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2025
|
Subjects: | |
Online Access: | https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/128 |
Summary: | Este trabajo analiza las causas de las rebeliones dirigidas por el capitán indígena Don Pedrote, busca rescatar del pasado parte de su vida con el propósito de comprender la forma en que se relacionó con los españoles y porqué éstos buscaron aniquilarlo, al igual que a otros capitanes indígenas que ordenaron a sus seguidores asaltar los caminos y asentamientos hispanos. Este trabajo es un estudio de tipo cualitativo que se basa en los manuscritos redactados por los conquistadores donde se hace referencia a sus actividades. Son documentos que corresponden al periodo de 1673 a 1692 y fueron elaborados con fines muy diversos: guerra contra los indios, impartición de justicia, órdenes militares, poblamiento y registro de sacramentos. El análisis se complementa con otras fuentes primarias y secundarias de tipo cualitativo. El estudio destaca que la presencia española acentúo la disputa ancestral existente entre los nómadas por el territorio donde obtenían su subsistencia y los clasificó en indios amigos o enemigos, según su sumisión forzosa o aparente al rey y a Dios y pone en evidencia la importancia de la participación como tropas de indios auxiliares para la ocupación del territorio por los españoles y la lucha contra los indios insumisos. |
---|---|
Physical Description: | Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 4 No. 8 (2025): Enero-Junio 2024; 215-256 Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 4 Núm. 8 (2025): Enero-Junio 2024; 215-256 2683-3239 |