La dictadura argentina en el banquillo:la trayectoria de la justicia y punición a los responsables por los crímenes de lesa humanidad
La Argentina representa, hoy en día, el caso más avanzado en la punición a los responsables de violacionesa los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar (Sikkink, 2013). El país selló por la opción favorable a la persecución penal de los crímenes de lesa humanidad, embarcada en un...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/8 |
Sumario: | La Argentina representa, hoy en día, el caso más avanzado en la punición a los responsables de violacionesa los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar (Sikkink, 2013). El país selló por la opción favorable a la persecución penal de los crímenes de lesa humanidad, embarcada en un amplio reclamo social (Filippini, 2011). Pero los procesos, lejos de reducirse, aumentan en tamaño ganando nuevas temáticas. En esta línea, Argentina tuvo un proceso de revisión del pasado de la mano de la justicia. A pesar de que la trayectoria no fue lineal, como se notará, es imposible entenderla sin observar los tribunales. En el presente trabajo, de forma breve, describimos los principales eventos del proceso de justicia transicional argentina hasta la actualidad, resaltando la participación en (y con) los tribunales. Observaremos también la posición sobre la revisión del pasado violento de cada uno de los gobiernos en el periodo seleccionado 1983-2014. El estudio intenta colaborar en el debate sobre los procesos de revisión del pasado violento en nuestra región, innovando al observar en esta trayectoria los tribunales y la posición de los gobiernos en el poder con relación a la impunidad. |
---|---|
Descripción Física: | Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 1 No. 1 (2015): January - June; 53 Revista Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 1 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 53 2395-8448 |