Poliarquía y ciudadanía en el estado de México

El presente artículo es producto de una investigación cualitativa, donde a través del process tracing y el análisis documental, se contrasta el debate teórico de la democracia y la ciudadanía, en contraposición a la realidad del estado de México y la forma en que operan dichas acepciones; el objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Escutia-Miranda, Ricardo, Torres-Ruiz, René
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL 2021
Materias:
Acceso en línea:https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/191
Descripción
Sumario:El presente artículo es producto de una investigación cualitativa, donde a través del process tracing y el análisis documental, se contrasta el debate teórico de la democracia y la ciudadanía, en contraposición a la realidad del estado de México y la forma en que operan dichas acepciones; el objetivo es identificar cómo se entienden y llevan a la práctica dichas variables. Para esto, se realiza un recorrido sobre el debate teórico de la democracia y su relación con la ciudadana, posteriormente se describe cómo se establecen y observan las categorías en la constitución política de la entidad, así como los derechos y obligaciones mexiquenses, con la finalidad de contraponer el discurso teórico con la realidad. Los resultados apuntan a la operacionalización de una democracia procesal con tendencia a lo que Robert Dahl denomina poliarquía, un gobierno de élites en competencia, que permite la representatividad, ciertos niveles de participación, oposición y alternancia, al tiempo que se desincentiva la participación política fuera de los procesos electorales.
Descripción Física:Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 7 No. 14 (2021): July - December; 126
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 7 Núm. 14 (2021): Julio - Diciembre; 126
2395-8448