Autogobierno Indígena: El Caso de la Autonomía Indígena Originaria Campesina en Bolivia
En los últimos cinco años, Bolivia ha experimentado variaciones legales e institucionales. Un nuevo escenario ha comenzado para lospueblos indígenas, por lo menos en teoría. La participación de los pueblos indígenas en la asamblea general constitutiva fue masiva. Mediante esa participación, así como...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL
2015
|
Subjects: | |
Online Access: | https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/10 |
_version_ | 1824327891175866368 |
---|---|
author | Tomaselli, Alexandra |
author_facet | Tomaselli, Alexandra |
author_sort | Tomaselli, Alexandra |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | En los últimos cinco años, Bolivia ha experimentado variaciones legales e institucionales. Un nuevo escenario ha comenzado para lospueblos indígenas, por lo menos en teoría. La participación de los pueblos indígenas en la asamblea general constitutiva fue masiva. Mediante esa participación, así como el lobbying de sus organizaciones (por parte de, por ejemplo,CIDOB, CONAMAQ, CSUTCB), su proyecto ha sido (parcialmente) incluido en la Carta Magna. En particular, un nuevo y complejo sistema de autonomías ha sido introducidoen el orden constitucional de Bolivia, creando también la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC). A pesar del entusiasmo inicial después de la creación de los primeros municipios autónomos AIOC en Diciembre 2009 y la promulgación de la minuciosa Ley Autónoma en 2010 (Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley Número 031), hay aún muchas cuestiones suspensas, sobre todo sobre los requisitos formales (como los estatutos). Por lo tanto, este artículo analiza el desarrollo de las primeras autonomías a nivel municipal AIOC hasta diciembre del 2014, a partir del análisis de su complejo marco legal |
first_indexed | 2025-02-05T22:50:01Z |
format | Article |
id | revpoliticas-article-10 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T22:50:01Z |
physical | Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 1 No. 1 (2015): January - June; 73 Revista Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 1 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 73 2395-8448 |
publishDate | 2015 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL |
record_format | ojs |
spelling | revpoliticas-article-102023-07-20T22:29:29Z Indigenous Self-Government: The Case of the Indigenous Native Peasant Autonomy in Bolivia. Autogobierno Indígena: El Caso de la Autonomía Indígena Originaria Campesina en Bolivia Tomaselli, Alexandra Bolivia indigenous peoples autonomy self-government Autonomía Indígena Originaria Campesina Bolivia pueblos indígenas autonomía independencia Autonomía Indígena Originaria Campesina Over the last five years, Bolivia has been experiencing legal and institutional changes. A new legal scenario is dawning for indigenous peoples, at least in theory. The participation of indigenous people in the constituent assembly was extremely high. Because of this participation, as well as the lobbying of their organizations (e.g., CIDOB, CONAMAQ, CSUTCB), their agenda was (partially) ncluded in the Magna Charta. In particular, a new complex system of autonomies, including the Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC), has been introduced in the Bolivian constitutional order. Despite the initial enthusiasm after the creation of the first 11 municipality-based AIOCs in December 2009 and the enactment of the dense Autonomy Law in July 2010 (Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley No.031), there are still many pending issues, especially vis-à-vis formal requisites (e.g., the statutes). Hence, this article analyses the development of the first municipality-based AIOCs, shedding some light on their complex legal framework. En los últimos cinco años, Bolivia ha experimentado variaciones legales e institucionales. Un nuevo escenario ha comenzado para lospueblos indígenas, por lo menos en teoría. La participación de los pueblos indígenas en la asamblea general constitutiva fue masiva. Mediante esa participación, así como el lobbying de sus organizaciones (por parte de, por ejemplo,CIDOB, CONAMAQ, CSUTCB), su proyecto ha sido (parcialmente) incluido en la Carta Magna. En particular, un nuevo y complejo sistema de autonomías ha sido introducidoen el orden constitucional de Bolivia, creando también la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC). A pesar del entusiasmo inicial después de la creación de los primeros municipios autónomos AIOC en Diciembre 2009 y la promulgación de la minuciosa Ley Autónoma en 2010 (Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley Número 031), hay aún muchas cuestiones suspensas, sobre todo sobre los requisitos formales (como los estatutos). Por lo tanto, este artículo analiza el desarrollo de las primeras autonomías a nivel municipal AIOC hasta diciembre del 2014, a partir del análisis de su complejo marco legal Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL 2015-06-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/10 Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 1 No. 1 (2015): January - June; 73 Revista Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 1 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 73 2395-8448 spa https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/10/10 Copyright (c) 2015 Política, Globalidad y Ciudadanía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
spellingShingle | Bolivia indigenous peoples autonomy self-government Autonomía Indígena Originaria Campesina Bolivia pueblos indígenas autonomía independencia Autonomía Indígena Originaria Campesina Tomaselli, Alexandra Autogobierno Indígena: El Caso de la Autonomía Indígena Originaria Campesina en Bolivia |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Autogobierno Indígena: El Caso de la Autonomía Indígena Originaria Campesina en Bolivia |
title_alt | Indigenous Self-Government: The Case of the Indigenous Native Peasant Autonomy in Bolivia. |
title_full | Autogobierno Indígena: El Caso de la Autonomía Indígena Originaria Campesina en Bolivia |
title_fullStr | Autogobierno Indígena: El Caso de la Autonomía Indígena Originaria Campesina en Bolivia |
title_full_unstemmed | Autogobierno Indígena: El Caso de la Autonomía Indígena Originaria Campesina en Bolivia |
title_short | Autogobierno Indígena: El Caso de la Autonomía Indígena Originaria Campesina en Bolivia |
title_sort | autogobierno indigena el caso de la autonomia indigena originaria campesina en bolivia |
topic | Bolivia indigenous peoples autonomy self-government Autonomía Indígena Originaria Campesina Bolivia pueblos indígenas autonomía independencia Autonomía Indígena Originaria Campesina |
topic_facet | Bolivia indigenous peoples autonomy self-government Autonomía Indígena Originaria Campesina Bolivia pueblos indígenas autonomía independencia Autonomía Indígena Originaria Campesina |
url | https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/10 |
work_keys_str_mv | AT tomasellialexandra indigenousselfgovernmentthecaseoftheindigenousnativepeasantautonomyinbolivia AT tomasellialexandra autogobiernoindigenaelcasodelaautonomiaindigenaoriginariacampesinaenbolivia |