Autogobierno Indígena: El Caso de la Autonomía Indígena Originaria Campesina en Bolivia
En los últimos cinco años, Bolivia ha experimentado variaciones legales e institucionales. Un nuevo escenario ha comenzado para lospueblos indígenas, por lo menos en teoría. La participación de los pueblos indígenas en la asamblea general constitutiva fue masiva. Mediante esa participación, así como...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/10 |
Sumario: | En los últimos cinco años, Bolivia ha experimentado variaciones legales e institucionales. Un nuevo escenario ha comenzado para lospueblos indígenas, por lo menos en teoría. La participación de los pueblos indígenas en la asamblea general constitutiva fue masiva. Mediante esa participación, así como el lobbying de sus organizaciones (por parte de, por ejemplo,CIDOB, CONAMAQ, CSUTCB), su proyecto ha sido (parcialmente) incluido en la Carta Magna. En particular, un nuevo y complejo sistema de autonomías ha sido introducidoen el orden constitucional de Bolivia, creando también la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC). A pesar del entusiasmo inicial después de la creación de los primeros municipios autónomos AIOC en Diciembre 2009 y la promulgación de la minuciosa Ley Autónoma en 2010 (Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley Número 031), hay aún muchas cuestiones suspensas, sobre todo sobre los requisitos formales (como los estatutos). Por lo tanto, este artículo analiza el desarrollo de las primeras autonomías a nivel municipal AIOC hasta diciembre del 2014, a partir del análisis de su complejo marco legal |
---|---|
Descripción Física: | Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 1 No. 1 (2015): January - June; 73 Revista Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 1 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 73 2395-8448 |