Pobreza y Salud Mental en las Entidades Federativas de México: Relación basada en Estadísticas de INEGI y CONEVAL

Este estudio examina la relación entre la pobreza y la salud mental en las entidades federativas de México, utilizando datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A pesar de la suposición inicial de que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Melgar Manzanilla, Pastora, García, Estefanía
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/23
_version_ 1842097075006734336
author Melgar Manzanilla, Pastora
García, Estefanía
author_facet Melgar Manzanilla, Pastora
García, Estefanía
author_sort Melgar Manzanilla, Pastora
collection Artículos de Revistas UANL
description Este estudio examina la relación entre la pobreza y la salud mental en las entidades federativas de México, utilizando datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A pesar de la suposición inicial de que niveles más altos de pobreza estarían correlacionados con una mayor prevalencia de problemas de salud mental, los hallazgos revelan que no existe una relación directa o consistente entre los índices de pobreza y diversas dimensiones de la salud mental, incluyendo la prevalencia de problemas y condición mental, ansiedad, depresión y tasas de suicidio. Los resultados indican que otros factores, como la urbanización, el acceso a servicios de salud mental, la cohesión social y las influencias culturales, entre otros podrían estar jugando un papel significativo en la determinación de los resultados de salud mental. Los resultados sugieren complejidad de la interacción entre las condiciones socioeconómicas y la salud mental, subrayando la necesidad de enfoques multifacéticos para abordar las disparidades en salud mental. En este sentido, las intervenciones políticas efectivas deben considerar diversos determinantes para salvaguardar mejor el derecho humano constitucional a la salud mental, enfocándose por ejemplo en mejorar los servicios de salud mental, reducir la pobreza y fortalecer las redes de apoyo social. Esta comprensión integral puede informar el desarrollo de estrategias dirigidas a mejorar los resultados de salud mental en diferentes regiones de México. PALABRAS CLAVE: Pobreza, salud mental, determinantes sociales, derecho de acceso a la salud mental, factores culturales.
first_indexed 2025-02-05T22:49:37Z
format Article
id revistanomos-article-23
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-09-01T21:04:28Z
physical Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 2 No. 3 (2025): January-June 2025; 51-82
Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 2 Núm. 3 (2025): Enero-Junio 2025; 51-82
3061-7383
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling revistanomos-article-232025-08-19T18:09:36Z Poverty and Mental Health in Mexican states: Relationship based on statistics from INEGI and CONEVAL Pobreza y Salud Mental en las Entidades Federativas de México: Relación basada en Estadísticas de INEGI y CONEVAL Melgar Manzanilla, Pastora García, Estefanía Pobreza salud mental determinantes sociales derecho de acceso a la salud mental Poverty mental health social determinants right to mental health cultural factors This study examines the relationship between poverty and mental health in Mexico's federal states, using statistical data from the National Institute of Statistics and Geography (INEGI) and the National Council for the Evaluation of Social Development Policy (CONEVAL). Despite the initial assumption that higher levels of poverty would correlate with a greater prevalence of mental health issues, findings reveal no direct or consistent relationship between poverty levels and various dimensions of mental health, including the prevalence of mental conditions, anxiety, depression, and suicide rates. The results indicate that other factors, such as urbanization, access to mental health services, social cohesion, and cultural influences, among others, may play a significant role in determining mental health outcomes. These findings suggest the complexity of the interaction between socioeconomic conditions and mental health, stressing the need for multifaceted approaches to address mental health disparities. In this context, effective policy interventions should consider diverse determinants to better safeguard the constitutional human right to mental health, focusing, for example, on improving mental health services, reducing poverty, and strengthening social support networks. This comprehensive understanding can inform the development of strategies aimed at improving mental health outcomes in different regions of Mexico. KEY WORDS: Poverty, mental health, social determinants, right to mental health, cultural factors. Este estudio examina la relación entre la pobreza y la salud mental en las entidades federativas de México, utilizando datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A pesar de la suposición inicial de que niveles más altos de pobreza estarían correlacionados con una mayor prevalencia de problemas de salud mental, los hallazgos revelan que no existe una relación directa o consistente entre los índices de pobreza y diversas dimensiones de la salud mental, incluyendo la prevalencia de problemas y condición mental, ansiedad, depresión y tasas de suicidio. Los resultados indican que otros factores, como la urbanización, el acceso a servicios de salud mental, la cohesión social y las influencias culturales, entre otros podrían estar jugando un papel significativo en la determinación de los resultados de salud mental. Los resultados sugieren complejidad de la interacción entre las condiciones socioeconómicas y la salud mental, subrayando la necesidad de enfoques multifacéticos para abordar las disparidades en salud mental. En este sentido, las intervenciones políticas efectivas deben considerar diversos determinantes para salvaguardar mejor el derecho humano constitucional a la salud mental, enfocándose por ejemplo en mejorar los servicios de salud mental, reducir la pobreza y fortalecer las redes de apoyo social. Esta comprensión integral puede informar el desarrollo de estrategias dirigidas a mejorar los resultados de salud mental en diferentes regiones de México. PALABRAS CLAVE: Pobreza, salud mental, determinantes sociales, derecho de acceso a la salud mental, factores culturales. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-01-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares mediante la metodología doble ciego (Double Blind Review) application/pdf https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/23 10.29105/nomos.v2i3.23 Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 2 No. 3 (2025): January-June 2025; 51-82 Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 2 Núm. 3 (2025): Enero-Junio 2025; 51-82 3061-7383 spa https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/23/17 Derechos de autor 2024 Estefanía García, Pastora Melgar Manzanilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Pobreza
salud mental
determinantes sociales
derecho de acceso a la salud mental
Poverty
mental health
social determinants
right to mental health
cultural factors
Melgar Manzanilla, Pastora
García, Estefanía
Pobreza y Salud Mental en las Entidades Federativas de México: Relación basada en Estadísticas de INEGI y CONEVAL
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Pobreza y Salud Mental en las Entidades Federativas de México: Relación basada en Estadísticas de INEGI y CONEVAL
title_alt Poverty and Mental Health in Mexican states: Relationship based on statistics from INEGI and CONEVAL
title_full Pobreza y Salud Mental en las Entidades Federativas de México: Relación basada en Estadísticas de INEGI y CONEVAL
title_fullStr Pobreza y Salud Mental en las Entidades Federativas de México: Relación basada en Estadísticas de INEGI y CONEVAL
title_full_unstemmed Pobreza y Salud Mental en las Entidades Federativas de México: Relación basada en Estadísticas de INEGI y CONEVAL
title_short Pobreza y Salud Mental en las Entidades Federativas de México: Relación basada en Estadísticas de INEGI y CONEVAL
title_sort pobreza y salud mental en las entidades federativas de mexico relacion basada en estadisticas de inegi y coneval
topic Pobreza
salud mental
determinantes sociales
derecho de acceso a la salud mental
Poverty
mental health
social determinants
right to mental health
cultural factors
topic_facet Pobreza
salud mental
determinantes sociales
derecho de acceso a la salud mental
Poverty
mental health
social determinants
right to mental health
cultural factors
url https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/23
work_keys_str_mv AT melgarmanzanillapastora povertyandmentalhealthinmexicanstatesrelationshipbasedonstatisticsfrominegiandconeval
AT garciaestefania povertyandmentalhealthinmexicanstatesrelationshipbasedonstatisticsfrominegiandconeval
AT melgarmanzanillapastora pobrezaysaludmentalenlasentidadesfederativasdemexicorelacionbasadaenestadisticasdeinegiyconeval
AT garciaestefania pobrezaysaludmentalenlasentidadesfederativasdemexicorelacionbasadaenestadisticasdeinegiyconeval