Las Máximas de Experiencia en el Proceso Penal Mexicano: un análisis desde la Teoría de la Prueba

Este artículo examina la aplicación de las máximas de experiencia en el proceso penal mexicano, destacando su importancia como herramienta epistemológica en la toma de decisiones judiciales. A pesar de su relevancia, su utilización a lo largo de las diferentes etapas del proceso penal ha sido insufi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Jezzini Martínez, Manuel Ali, Guillén Gaytán, Amalia
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/29
_version_ 1824328594045796352
author Jezzini Martínez, Manuel Ali
Guillén Gaytán, Amalia
author_facet Jezzini Martínez, Manuel Ali
Guillén Gaytán, Amalia
author_sort Jezzini Martínez, Manuel Ali
collection Artículos de Revistas UANL
description Este artículo examina la aplicación de las máximas de experiencia en el proceso penal mexicano, destacando su importancia como herramienta epistemológica en la toma de decisiones judiciales. A pesar de su relevancia, su utilización a lo largo de las diferentes etapas del proceso penal ha sido insuficientemente desarrollada, lo que ha derivado en resoluciones inadecuadas debido a la falta de una correcta conceptualización de estas y a la presencia de sesgos o prejuicios que afectan la decisión. Para que las máximas de experiencia funcionen de manera efectiva, es esencial definirlas claramente, entender su utilización y conocer sus características, además de las características que deben reunir y las formas bajo los cuales deben integrarse y expresarse. El estudio analiza los criterios esenciales que estas máximas deben cumplir para asegurar un uso adecuado, libre de influencias subjetivas que comprometan el principio de imparcialidad en el proceso judicial. Asimismo, se discuten lasconsecuencias de su incorrecta aplicación, tanto en la valoración de pruebas periciales como en la evaluación de testimonios, que podrían afectar la calidad y equidad de las decisiones judiciales.
first_indexed 2025-02-05T23:31:48Z
format Article
id revistalechuzas-article-29
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T23:31:48Z
physical Revista Lechuzas; Vol. 1 Núm. 2 (2024): Noviembre 2024-Abril 2025
publishDate 2024
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling revistalechuzas-article-292024-12-04T19:48:40Z The Maxims of Experience in the Mexican Criminal Process: An Analysis from the Theory of Evidence Las Máximas de Experiencia en el Proceso Penal Mexicano: un análisis desde la Teoría de la Prueba Jezzini Martínez, Manuel Ali Guillén Gaytán, Amalia Máximas de experiencia Proceso penal mexicano Valoración probatoria Imparcialidad judicial Sesgos y perjuicos Derecho procesal penal Experiential maxims Mexican criminal process Evidentiary evaluation Judicial impartiality Bias and prejudice Criminal procedural law This article examines the application of the maxims of experience in the Mexican criminal process, highlighting their importance as an epistemological tool in judicial decisionmaking. Despite their relevance, their use throughout the different stages of the criminal process have been insufficiently developed, which has led to inadequate resolutions due to the lack of a correct conceptualization and the presence of biases or prejudices that affect the decision. For the maxims of experience to work effectively, it is essential to define them clearly, understand their use and know their characteristics, in addition to the characteristics they must meet and the forms under which they must be integrated and expressed. The study analyzes the essential criteria that these maxims must meet to ensure an adequate use, free of subjective influences that compromise the principle of impartiality in the judicial process. Likewise, the consequences of their incorrect application are discussed, both in the assessment of expert evidence and in the evaluation of testimonies, which could affect the quality and equity of judicial decisions. Este artículo examina la aplicación de las máximas de experiencia en el proceso penal mexicano, destacando su importancia como herramienta epistemológica en la toma de decisiones judiciales. A pesar de su relevancia, su utilización a lo largo de las diferentes etapas del proceso penal ha sido insuficientemente desarrollada, lo que ha derivado en resoluciones inadecuadas debido a la falta de una correcta conceptualización de estas y a la presencia de sesgos o prejuicios que afectan la decisión. Para que las máximas de experiencia funcionen de manera efectiva, es esencial definirlas claramente, entender su utilización y conocer sus características, además de las características que deben reunir y las formas bajo los cuales deben integrarse y expresarse. El estudio analiza los criterios esenciales que estas máximas deben cumplir para asegurar un uso adecuado, libre de influencias subjetivas que comprometan el principio de imparcialidad en el proceso judicial. Asimismo, se discuten lasconsecuencias de su incorrecta aplicación, tanto en la valoración de pruebas periciales como en la evaluación de testimonios, que podrían afectar la calidad y equidad de las decisiones judiciales. Universidad Autónoma de Nuevo León 2024-12-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/29 10.29105/lechuzas.v1i2.29 Revista Lechuzas; Vol. 1 Núm. 2 (2024): Noviembre 2024-Abril 2025 spa https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/29/25 Derechos de autor 2024 Manuel Ali Jezzini Martínez, Amalia Guillén Gaytán https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Máximas de experiencia
Proceso penal mexicano
Valoración probatoria
Imparcialidad judicial
Sesgos y perjuicos
Derecho procesal penal
Experiential maxims
Mexican criminal process
Evidentiary evaluation
Judicial impartiality
Bias and prejudice
Criminal procedural law
Jezzini Martínez, Manuel Ali
Guillén Gaytán, Amalia
Las Máximas de Experiencia en el Proceso Penal Mexicano: un análisis desde la Teoría de la Prueba
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Las Máximas de Experiencia en el Proceso Penal Mexicano: un análisis desde la Teoría de la Prueba
title_alt The Maxims of Experience in the Mexican Criminal Process: An Analysis from the Theory of Evidence
title_full Las Máximas de Experiencia en el Proceso Penal Mexicano: un análisis desde la Teoría de la Prueba
title_fullStr Las Máximas de Experiencia en el Proceso Penal Mexicano: un análisis desde la Teoría de la Prueba
title_full_unstemmed Las Máximas de Experiencia en el Proceso Penal Mexicano: un análisis desde la Teoría de la Prueba
title_short Las Máximas de Experiencia en el Proceso Penal Mexicano: un análisis desde la Teoría de la Prueba
title_sort las maximas de experiencia en el proceso penal mexicano un analisis desde la teoria de la prueba
topic Máximas de experiencia
Proceso penal mexicano
Valoración probatoria
Imparcialidad judicial
Sesgos y perjuicos
Derecho procesal penal
Experiential maxims
Mexican criminal process
Evidentiary evaluation
Judicial impartiality
Bias and prejudice
Criminal procedural law
topic_facet Máximas de experiencia
Proceso penal mexicano
Valoración probatoria
Imparcialidad judicial
Sesgos y perjuicos
Derecho procesal penal
Experiential maxims
Mexican criminal process
Evidentiary evaluation
Judicial impartiality
Bias and prejudice
Criminal procedural law
url https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/29
work_keys_str_mv AT jezzinimartinezmanuelali themaximsofexperienceinthemexicancriminalprocessananalysisfromthetheoryofevidence
AT guillengaytanamalia themaximsofexperienceinthemexicancriminalprocessananalysisfromthetheoryofevidence
AT jezzinimartinezmanuelali lasmaximasdeexperienciaenelprocesopenalmexicanounanalisisdesdelateoriadelaprueba
AT guillengaytanamalia lasmaximasdeexperienciaenelprocesopenalmexicanounanalisisdesdelateoriadelaprueba
AT jezzinimartinezmanuelali maximsofexperienceinthemexicancriminalprocessananalysisfromthetheoryofevidence
AT guillengaytanamalia maximsofexperienceinthemexicancriminalprocessananalysisfromthetheoryofevidence