Las Máximas de Experiencia en el Proceso Penal Mexicano: un análisis desde la Teoría de la Prueba

Este artículo examina la aplicación de las máximas de experiencia en el proceso penal mexicano, destacando su importancia como herramienta epistemológica en la toma de decisiones judiciales. A pesar de su relevancia, su utilización a lo largo de las diferentes etapas del proceso penal ha sido insufi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jezzini Martínez, Manuel Ali, Guillén Gaytán, Amalia
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Subjects:
Online Access:https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/29
Description
Summary:Este artículo examina la aplicación de las máximas de experiencia en el proceso penal mexicano, destacando su importancia como herramienta epistemológica en la toma de decisiones judiciales. A pesar de su relevancia, su utilización a lo largo de las diferentes etapas del proceso penal ha sido insuficientemente desarrollada, lo que ha derivado en resoluciones inadecuadas debido a la falta de una correcta conceptualización de estas y a la presencia de sesgos o prejuicios que afectan la decisión. Para que las máximas de experiencia funcionen de manera efectiva, es esencial definirlas claramente, entender su utilización y conocer sus características, además de las características que deben reunir y las formas bajo los cuales deben integrarse y expresarse. El estudio analiza los criterios esenciales que estas máximas deben cumplir para asegurar un uso adecuado, libre de influencias subjetivas que comprometan el principio de imparcialidad en el proceso judicial. Asimismo, se discuten lasconsecuencias de su incorrecta aplicación, tanto en la valoración de pruebas periciales como en la evaluación de testimonios, que podrían afectar la calidad y equidad de las decisiones judiciales.
Physical Description:Revista Lechuzas; Vol. 1 Núm. 2 (2024): Noviembre 2024-Abril 2025