Innovación social en el sector artesanal de Querétaro

El sector artesanal representa una riqueza cultural y un área de oportunidad que contribuye al desarrollo de la sociedad, pues además de constituir un patrimonio, también es generador de empleo, aspecto que llega a ser una oportunidad para emprender; sin embargo, en la actualidad se presenta una pro...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mejía Vázquez, Rebeca, Bermúdez Peña, Carla Patricia
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Subjects:
Online Access:https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/112
_version_ 1842097085777707008
author Mejía Vázquez, Rebeca
Bermúdez Peña, Carla Patricia
author_facet Mejía Vázquez, Rebeca
Bermúdez Peña, Carla Patricia
author_sort Mejía Vázquez, Rebeca
collection Artículos de Revistas UANL
description El sector artesanal representa una riqueza cultural y un área de oportunidad que contribuye al desarrollo de la sociedad, pues además de constituir un patrimonio, también es generador de empleo, aspecto que llega a ser una oportunidad para emprender; sin embargo, en la actualidad se presenta una problemática en torno al olvido de los saberes y cosmovisión de lo artesanal, ya que cada vez son menos las personas que les interesa continuar con el oficio y transmitir los conocimientos que han sido heredados de generación en generación. El objetivo de la investigación es analizar cómo la innovación social basada en la transferencia de conocimiento puede contribuir al rescate de la memoria colectiva del sector artesanal. Es una investigación con enfoque cualitativo, se aplicaron técnicas como bola de nieve, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Para ello se seleccionaron talleres artesanales queretanos de los municipios de Colón, Tequisquiapan, Ezequiel Montes y Amealco. Como parte de los hallazgos se tiene que a los artesanos les gustaría continuar con su oficio, pero identifican poco interés de las nuevas generaciones para aprender o dedicarse a esta actividad. Por otra parte, sí están interesados en innovar, algunos de ellos aplican su creatividad en sus productos (colores, tipos, materia prima), pero no en cómo transmitir su conocimiento. Existen talleres donde las personas que laboran ya no solo son familiares (directos), sino que han integrado a personas de su localidad con la finalidad de que no se pierda el oficio.
first_indexed 2025-09-01T21:04:39Z
format Article
id revistalechuzas-article-112
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-09-01T21:04:39Z
physical Revista Lechuzas; Vol. 2 Núm. 3 (2025): Julio-Diciembre 2025
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling revistalechuzas-article-1122025-09-01T01:06:09Z Social innovation in the artisanal sector of Queretaro Innovación social en el sector artesanal de Querétaro Mejía Vázquez, Rebeca Bermúdez Peña, Carla Patricia Innovación social transferencia de conocimiento saberes sector artesanal social innovation knowledge transfer knowledge handcrafts The artisan sector represents both a rich cultural heritage and a valuable and an area of ​​opportunity for the development of society. In addition, it generates employment, an aspect that becomes an opportunity for entrepreneurship; However, currently there is a problem regarding the forgetfulness of the knowledge and worldview of the artisan, since there are fewer and fewer people who are interested in continuing with the trade and transmitting the knowledge that has been inherited from generation to generation. In this context, the goal of the research is to propose an approximation of a social innovation management model based on the transfer of knowledge that contributes to the rescue of the collective memory of the artisan sector. It is a research with a qualitative approach, techniques such as snowball, semi-structured interviews and questionnaires are applied. For this purpose, Queretaro artisan workshops from the municipalities of Colón, Tequisquiapan, Ezequiel Montes and Amealco were selected. As part of the findings, it is noted that artisans would like to continue with their trade, but they identify little interest from the new generations to learn or dedicate themselves to this activity. On the other hand, they are interested in innovation, some of them apply their creativity to their products (colors, types, raw materials), but not to how to transmit their knowledge. There are workshops where the people who work are no longer just family members (direct) but have integrated people from their locality so that the craft is not lost. El sector artesanal representa una riqueza cultural y un área de oportunidad que contribuye al desarrollo de la sociedad, pues además de constituir un patrimonio, también es generador de empleo, aspecto que llega a ser una oportunidad para emprender; sin embargo, en la actualidad se presenta una problemática en torno al olvido de los saberes y cosmovisión de lo artesanal, ya que cada vez son menos las personas que les interesa continuar con el oficio y transmitir los conocimientos que han sido heredados de generación en generación. El objetivo de la investigación es analizar cómo la innovación social basada en la transferencia de conocimiento puede contribuir al rescate de la memoria colectiva del sector artesanal. Es una investigación con enfoque cualitativo, se aplicaron técnicas como bola de nieve, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Para ello se seleccionaron talleres artesanales queretanos de los municipios de Colón, Tequisquiapan, Ezequiel Montes y Amealco. Como parte de los hallazgos se tiene que a los artesanos les gustaría continuar con su oficio, pero identifican poco interés de las nuevas generaciones para aprender o dedicarse a esta actividad. Por otra parte, sí están interesados en innovar, algunos de ellos aplican su creatividad en sus productos (colores, tipos, materia prima), pero no en cómo transmitir su conocimiento. Existen talleres donde las personas que laboran ya no solo son familiares (directos), sino que han integrado a personas de su localidad con la finalidad de que no se pierda el oficio. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/112 Revista Lechuzas; Vol. 2 Núm. 3 (2025): Julio-Diciembre 2025 spa https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/112/62 Derechos de autor 2025 Rebeca Mejía Vázquez, Carla Patricia Bermúdez Peña https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Innovación social
transferencia de conocimiento
saberes
sector artesanal
social innovation
knowledge transfer
knowledge
handcrafts
Mejía Vázquez, Rebeca
Bermúdez Peña, Carla Patricia
Innovación social en el sector artesanal de Querétaro
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Innovación social en el sector artesanal de Querétaro
title_alt Social innovation in the artisanal sector of Queretaro
title_full Innovación social en el sector artesanal de Querétaro
title_fullStr Innovación social en el sector artesanal de Querétaro
title_full_unstemmed Innovación social en el sector artesanal de Querétaro
title_short Innovación social en el sector artesanal de Querétaro
title_sort innovacion social en el sector artesanal de queretaro
topic Innovación social
transferencia de conocimiento
saberes
sector artesanal
social innovation
knowledge transfer
knowledge
handcrafts
topic_facet Innovación social
transferencia de conocimiento
saberes
sector artesanal
social innovation
knowledge transfer
knowledge
handcrafts
url https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/112
work_keys_str_mv AT mejiavazquezrebeca socialinnovationintheartisanalsectorofqueretaro
AT bermudezpenacarlapatricia socialinnovationintheartisanalsectorofqueretaro
AT mejiavazquezrebeca innovacionsocialenelsectorartesanaldequeretaro
AT bermudezpenacarlapatricia innovacionsocialenelsectorartesanaldequeretaro