Sumario: | El sector artesanal representa una riqueza cultural y un área de oportunidad que contribuye al desarrollo de la sociedad, pues además de constituir un patrimonio, también es generador de empleo, aspecto que llega a ser una oportunidad para emprender; sin embargo, en la actualidad se presenta una problemática en torno al olvido de los saberes y cosmovisión de lo artesanal, ya que cada vez son menos las personas que les interesa continuar con el oficio y transmitir los conocimientos que han sido heredados de generación en generación. El objetivo de la investigación es analizar cómo la innovación social basada en la transferencia de conocimiento puede contribuir al rescate de la memoria colectiva del sector artesanal. Es una investigación con enfoque cualitativo, se aplicaron técnicas como bola de nieve, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Para ello se seleccionaron talleres artesanales queretanos de los municipios de Colón, Tequisquiapan, Ezequiel Montes y Amealco.
Como parte de los hallazgos se tiene que a los artesanos les gustaría continuar con su oficio, pero identifican poco interés de las nuevas generaciones para aprender o dedicarse a esta actividad. Por otra parte, sí están interesados en innovar, algunos de ellos aplican su creatividad en sus productos (colores, tipos, materia prima), pero no en cómo transmitir su conocimiento. Existen talleres donde las personas que laboran ya no solo son familiares (directos), sino que han integrado a personas de su localidad con la finalidad de que no se pierda el oficio.
|