Bienestar Psicológico en Universitarios Mexicanos Deportistas y No Deportistas
El presente estudio tiene como objetivo identificar las diferencias y similitudes en el bienestar psicológico entre estudiantes universitarios mexicanos que practican deporte y aquellos que no lo hacen, a fin de determinar en qué dimensiones los primeros perciben mayores niveles de bienestar en comp...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo Léon
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/117 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo identificar las diferencias y similitudes en el bienestar psicológico entre estudiantes universitarios mexicanos que practican deporte y aquellos que no lo hacen, a fin de determinar en qué dimensiones los primeros perciben mayores niveles de bienestar en comparación con los segundos y viceversa. La investigación, de carácter cuantitativo, descriptivo y transversal, contó con la participación de 750 estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (47.7% deportistas y 52.3% no deportistas), con edades comprendidas entre los 18 y 25 años (M = 20.6, DE = 1.9). Se empleó el Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff, adaptado al contexto mexicano por Jurado et al. (2017). Los análisis de varianza mostraron diferencias significativas a favor de los deportistas en la dimensión de autoaceptación, mientras que no se encontraron diferencias significativas en las dimensiones de crecimiento personal y relaciones positivas. Adicionalmente, se observó que ambos grupos presentaron puntuaciones más bajas en esta última dimensión, sugiriendo que la calidad de las relaciones interpersonales podría constituir un área de intervención relevante para la promoción del bienestar psicológico en entornos universitarios. Estos hallazgos subrayan la importancia de la actividad física como un factor protector del bienestar psicológico en jóvenes adultos y destacan la necesidad de incorporar estrategias integrales de promoción de la salud mental en contextos educativos. |
---|---|
Descripción Física: | Revista de Ciencias del Ejercicio FOD; Vol. 19 Núm. 2 (2024): Segundo número de la revista del año 2024; 32-42 2007-8463 |