El Nacimiento de Dolly: Revolución en la Biotecnología

En 1996, el nacimiento de Dolly, la primera oveja clonada a partir de una célula somática adulta, marcó un hito en la biotecnología y generó un intenso debate sobre las implicaciones éticas y científicas de la clonación. Dolly fue creada mediante la transferencia nuclear de células somáticas (SCNT),...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Sánchez, Iram P.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Acceso en línea:https://revistacab.uanl.mx/index.php/revista/article/view/30
Descripción
Sumario:En 1996, el nacimiento de Dolly, la primera oveja clonada a partir de una célula somática adulta, marcó un hito en la biotecnología y generó un intenso debate sobre las implicaciones éticas y científicas de la clonación. Dolly fue creada mediante la transferencia nuclear de células somáticas (SCNT), lo que demostró que una célula diferenciada podía reprogramarse a un estado totipotente. Este avance abrió posibilidades en medicina, como la creación de órganos para trasplantes y la conservación de especies en peligro de extinción. Sin embargo, también suscitó preocupaciones éticas, especialmente sobre la clonación humana y el bienestar de los animales clonados, ya que Dolly sufrió problemas de salud. A pesar de las controversias, Dolly impulsó el desarrollo de tecnologías como las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs), que ofrecen un gran potencial terapéutico sin los dilemas éticos de la clonación. El legado de Dolly sigue siendo relevante para la ciencia moderna, destacando la necesidad de equilibrar innovación y responsabilidad ética.
Descripción Física:Revista de Ciencias Agroalimentarias y Biotecnología; Vol. 2 No. 1 (2025): January-April 202; 27-28
Revista de Ciencias Agroalimentarias y Biotecnología; Vol. 2 Núm. 1 (2025): Enero- Abril 2025; 27-28