MANEJO DEL FUEGO EN HUMEDALES DE LA RESERVA DE BIÓSFERA LA ENCRUCIJADA
El fuego es un elemento natural ligado a diversas actividades humanas, siendo un factor ambiental de gran importancia en la dinámica de los ecosistemas.No obstante, su frecuencia e intensidad lo han convertido en uno de los principales agentes de perturbación en bosques y selvas. Desde que el hombre...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://revistacab.uanl.mx/index.php/revista/article/view/13 |
Summary: | El fuego es un elemento natural ligado a diversas actividades humanas, siendo un factor ambiental de gran importancia en la dinámica de los ecosistemas.No obstante, su frecuencia e intensidad lo han convertido en uno de los principales agentes de perturbación en bosques y selvas. Desde que el hombre ejerció dominio sobre el fuego, su manifestación antrópica ha dado lugar a la transformación y dinámica paisajística. De esta manera, la problemática del fuego hace énfasis en los impactos ambientales y sociales negativos que tienen los incendios en los ecosistemas forestales (NPS, 2009).La Reserva de la Biósfera La Encrucijada (REBIEN) cuenta con diversos ecosistemas, destacando a los humedales costeros como los mayormente característicos de esta área natural protegida. Los humedales costeros son ecosistemas con un alto valor ecológico, de amplia diversidad y productividad biológica en la flora y fauna acuática y terrestre, pero que también forman parte de ambientes frágiles y amenazados, con alto riesgo de deterioro y degradación. En los humedales costeros de la REBIEN, la presencia del fuego pareciera fuera de lugar debido a la condición hidromórfica de los suelos en estos ecosistemas y los altos niveles de humedad en la biota que prevalece, sin embargo, tal y como señala la CONABIO (2007) existen algunos tipos de vegetación donde el fuego está presente año con año por la gestión antrópica de su uso (cacería de fauna silvestre o para abrir zonas de cultivo y/o potreros), provocando así la mortalidad de especies de gran patrimonio ecológico. |
---|---|
Physical Description: | Revista de Ciencias Agroalimentarias y Biotecnología; Vol. 1 No. 2 (2024): May-August 2024; 19-24 Revista de Ciencias Agroalimentarias y Biotecnología; Vol. 1 Núm. 2 (2024): Mayo-Agosto 2024; 19-24 |