Espacialidad e itinerarios en la cuentística de Mario Levrero

Resumen: En una significativa cantidad de cuentos de Mario Levrero los desplazamientos son frecuentes y cruciales. Se trata de itinerarios emprendidos de forma voluntaria o, por el contrario, forzados por alguna circunstancia que los torna imperativos, incluso, al grado que de su concreción depende...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Islas Flores, Mario César
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Materias:
Acceso en línea:https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/12
Descripción
Sumario:Resumen: En una significativa cantidad de cuentos de Mario Levrero los desplazamientos son frecuentes y cruciales. Se trata de itinerarios emprendidos de forma voluntaria o, por el contrario, forzados por alguna circunstancia que los torna imperativos, incluso, al grado que de su concreción depende la pervivencia personal o colectiva. Pero, sea que el trayecto tenga un carácter iniciático o una finalidad tan precisa, como supervisar la disposición del mobiliario de la propia vivienda o la obtención de un refugio, los pueblos o ciudades que fungen como punto de partida o arribo desempeñan un rol protagónico. Es decir, no son meras escenografías en las que están enmarcados los acontecimientos, sino que en buena medida tornan inteligibles a estos. El objetivo del presente ensayo es explicitar la importancia cardinal jugada por la espacialidad en la cuentística levreriana a la par que se profundiza en los problemas derivados de su reciente compilación, pero también, trazar ese desplazamiento nada infrecuente entre la cuentística y la ensayística autobiográfica del escritor uruguayo.  
Descripción Física:Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 1 No. 2 (2022): Revista Humanitas Enero-Junio 2022; 15-40
Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 1 Núm. 2 (2022): Revista Humanitas Enero-Junio 2022; 15-40
2683-3247