Caracterización del entorno alimentario en una Facultad de Nutrición de una Universidad Pública: estudio observacional

Introducción: Los entornos alimentarios son el conjunto de factores físicos, económicos, políticos y socioculturales relacionados con la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y calidad nutrimental de los alimentos y bebidas en una comunidad. Objetivo: Observar y describir las características...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Nava González, Edna Judith, Negrete López, Nohemí Liliana, Chavero Torres, Magdalena Soledad, Gutiérrez López, Myriam, Medellín Guerrero, Alpha Berenice, González Guevara, Erika
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2025
Subjects:
Online Access:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/891
_version_ 1846885362589237248
author Nava González, Edna Judith
Negrete López, Nohemí Liliana
Chavero Torres, Magdalena Soledad
Gutiérrez López, Myriam
Medellín Guerrero, Alpha Berenice
González Guevara, Erika
author_facet Nava González, Edna Judith
Negrete López, Nohemí Liliana
Chavero Torres, Magdalena Soledad
Gutiérrez López, Myriam
Medellín Guerrero, Alpha Berenice
González Guevara, Erika
author_sort Nava González, Edna Judith
collection Artículos de Revistas UANL
description Introducción: Los entornos alimentarios son el conjunto de factores físicos, económicos, políticos y socioculturales relacionados con la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y calidad nutrimental de los alimentos y bebidas en una comunidad. Objetivo: Observar y describir las características del entorno alimentario dentro y alrededor de la Facultad de Nutrición de una Universidad Pública, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León; México. Material y Método: Estudio observacional descriptivo en la Facultad de Nutrición y sus alrededores (500 metros), evaluando 53 establecimientos con el instrumento Nutrition Environment Measures Survey – Restaurants (NEMS-R), adaptado y complementado según sistema NOVA, clasificando los establecimientos como “saludable”, “poco saludable” o “no saludable”. Los datos se registraron en una base codificada y se sometieron a análisis estadístico descriptivo. Resultados: De los establecimientos evaluados, 49.1% se clasificaron como “no saludable”, 49.1% “poco saludable” y 1.9% “saludable”. Se observó en alrededores alta concentración de locales donde predomina oferta de productos ultra procesados de bajo valor nutricional. Conclusión: Los hallazgos señalan la necesidad de intervenciones que promuevan hábitos alimentarios saludables, establezcan políticas de oferta de alimentos nutritivos y fomenten la colaboración con proveedores locales, de acuerdo con los lineamientos de la Estrategia de Entornos Escolares Saludables.
first_indexed 2025-10-24T17:32:15Z
format Article
id respyn-article-891
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-10-24T17:32:15Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 No. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 45-55
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 Núm. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 45-55
1870-0160
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-8912025-10-18T17:26:24Z Characterization of the food environment at a public university: An observational study Caracterización del entorno alimentario en una Facultad de Nutrición de una Universidad Pública: estudio observacional Nava González, Edna Judith Negrete López, Nohemí Liliana Chavero Torres, Magdalena Soledad Gutiérrez López, Myriam Medellín Guerrero, Alpha Berenice González Guevara, Erika ENTORNO ALIMENTARIO estilo de vida Universidad Introduction: Food environments encompass the set of physical, economic, political, and sociocultural factors related to the availability, accessibility, affordability, and nutritional quality of food and beverages within a community. Objective: To observe and describe the characteristics of the food environment within and around the Faculty of Nutrition at a Public University in Monterrey, Nuevo León, Mexico. Material and method: Descriptive observational study conducted in and around the Faculty of Nutrition (within a 500-meter radius), evaluating 53 food establishments using the Nutrition Environment Measures Survey – Restaurants (NEMS-R), adapted and complemented with the NOVA classification system. Establishments were categorized as "healthy," "less healthy," or "unhealthy." Data were recorded in a coded database and analyzed using descriptive statistics. Results: Of the establishments evaluated, 49.1% were classified as "unhealthy," 49.1% as "less healthy," and only 1.9% as "healthy." A high concentration of outlets offering ultra-processed products with low nutritional value was observed in the surrounding area. Conclusion: The findings highlight the need for interventions that promote healthy eating habits, implement policies that support the availability of nutritious foods, and encourage collaboration with local vendors, in alignment with the guidelines of the Healthy School Environments Strategy. Introducción: Los entornos alimentarios son el conjunto de factores físicos, económicos, políticos y socioculturales relacionados con la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y calidad nutrimental de los alimentos y bebidas en una comunidad. Objetivo: Observar y describir las características del entorno alimentario dentro y alrededor de la Facultad de Nutrición de una Universidad Pública, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León; México. Material y Método: Estudio observacional descriptivo en la Facultad de Nutrición y sus alrededores (500 metros), evaluando 53 establecimientos con el instrumento Nutrition Environment Measures Survey – Restaurants (NEMS-R), adaptado y complementado según sistema NOVA, clasificando los establecimientos como “saludable”, “poco saludable” o “no saludable”. Los datos se registraron en una base codificada y se sometieron a análisis estadístico descriptivo. Resultados: De los establecimientos evaluados, 49.1% se clasificaron como “no saludable”, 49.1% “poco saludable” y 1.9% “saludable”. Se observó en alrededores alta concentración de locales donde predomina oferta de productos ultra procesados de bajo valor nutricional. Conclusión: Los hallazgos señalan la necesidad de intervenciones que promuevan hábitos alimentarios saludables, establezcan políticas de oferta de alimentos nutritivos y fomenten la colaboración con proveedores locales, de acuerdo con los lineamientos de la Estrategia de Entornos Escolares Saludables. Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2025-10-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/891 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 No. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 45-55 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 Núm. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 45-55 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/891/492 Derechos de autor 2025 Edna Judith Nava González, Nohemí Liliana Negrete López, Magdalena Soledad Chavero Torres, Myriam Gutiérrez López, Alpha Berenice Medellín Guerrero, Erika González Guevara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle ENTORNO ALIMENTARIO
estilo de vida
Universidad
Nava González, Edna Judith
Negrete López, Nohemí Liliana
Chavero Torres, Magdalena Soledad
Gutiérrez López, Myriam
Medellín Guerrero, Alpha Berenice
González Guevara, Erika
Caracterización del entorno alimentario en una Facultad de Nutrición de una Universidad Pública: estudio observacional
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Caracterización del entorno alimentario en una Facultad de Nutrición de una Universidad Pública: estudio observacional
title_alt Characterization of the food environment at a public university: An observational study
title_full Caracterización del entorno alimentario en una Facultad de Nutrición de una Universidad Pública: estudio observacional
title_fullStr Caracterización del entorno alimentario en una Facultad de Nutrición de una Universidad Pública: estudio observacional
title_full_unstemmed Caracterización del entorno alimentario en una Facultad de Nutrición de una Universidad Pública: estudio observacional
title_short Caracterización del entorno alimentario en una Facultad de Nutrición de una Universidad Pública: estudio observacional
title_sort caracterizacion del entorno alimentario en una facultad de nutricion de una universidad publica estudio observacional
topic ENTORNO ALIMENTARIO
estilo de vida
Universidad
topic_facet ENTORNO ALIMENTARIO
estilo de vida
Universidad
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/891
work_keys_str_mv AT navagonzalezednajudith characterizationofthefoodenvironmentatapublicuniversityanobservationalstudy
AT negretelopeznohemililiana characterizationofthefoodenvironmentatapublicuniversityanobservationalstudy
AT chaverotorresmagdalenasoledad characterizationofthefoodenvironmentatapublicuniversityanobservationalstudy
AT gutierrezlopezmyriam characterizationofthefoodenvironmentatapublicuniversityanobservationalstudy
AT medellinguerreroalphaberenice characterizationofthefoodenvironmentatapublicuniversityanobservationalstudy
AT gonzalezguevaraerika characterizationofthefoodenvironmentatapublicuniversityanobservationalstudy
AT navagonzalezednajudith caracterizaciondelentornoalimentarioenunafacultaddenutriciondeunauniversidadpublicaestudioobservacional
AT negretelopeznohemililiana caracterizaciondelentornoalimentarioenunafacultaddenutriciondeunauniversidadpublicaestudioobservacional
AT chaverotorresmagdalenasoledad caracterizaciondelentornoalimentarioenunafacultaddenutriciondeunauniversidadpublicaestudioobservacional
AT gutierrezlopezmyriam caracterizaciondelentornoalimentarioenunafacultaddenutriciondeunauniversidadpublicaestudioobservacional
AT medellinguerreroalphaberenice caracterizaciondelentornoalimentarioenunafacultaddenutriciondeunauniversidadpublicaestudioobservacional
AT gonzalezguevaraerika caracterizaciondelentornoalimentarioenunafacultaddenutriciondeunauniversidadpublicaestudioobservacional