Procrastinación en estudiantes universitarios de la salud: consecuencias en el rendimiento académico y estado nutricional

Introducción La procrastinación es una tendencia cada vez más normalizada entre los estudiantes universitarios. Aunque suele asociarse a comportamientos emocionales, psicológicos y sociales, su repercusión en la salud integral es incuestionable. Postergar tareas académicas importantes puede desencad...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Hernández Ruiz, Karina Janett, Núñez Rocha, Georgina Mayela, Cano Verdugo, Guillermo, Ávila Ortiz, María Natividad, Rocha Flores, Alejandra Berenice
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2025
Subjects:
Online Access:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/881
_version_ 1846885361922342912
author Hernández Ruiz, Karina Janett
Núñez Rocha, Georgina Mayela
Cano Verdugo, Guillermo
Ávila Ortiz, María Natividad
Rocha Flores, Alejandra Berenice
author_facet Hernández Ruiz, Karina Janett
Núñez Rocha, Georgina Mayela
Cano Verdugo, Guillermo
Ávila Ortiz, María Natividad
Rocha Flores, Alejandra Berenice
author_sort Hernández Ruiz, Karina Janett
collection Artículos de Revistas UANL
description Introducción La procrastinación es una tendencia cada vez más normalizada entre los estudiantes universitarios. Aunque suele asociarse a comportamientos emocionales, psicológicos y sociales, su repercusión en la salud integral es incuestionable. Postergar tareas académicas importantes puede desencadenar estrés crónico, ansiedad y frustración, afectando no solo el rendimiento académico, sino también los hábitos alimentarios y el estado nutricional. Este ensayo asume un enfoque sociológico para comprender la procrastinación como un fenómeno estructural y multidimensional. Desde el punto de vista sociológico-investigativo, explora la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico, así como su posible vínculo con el estado nutricional de los estudiantes universitarios. Objetivo: Analizar las causas y consecuencias de la procrastinación en estudiantes universitarios del área de la salud, y su relación con el rendimiento académico y el estado nutricional, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria. Conclusión: La procrastinación en estudiantes universitarios es un fenómeno complejo que afecta el rendimiento académico y la salud integral. Más que un mal hábito, refleja tensiones estructurales y personales. Su abordaje requiere intervenciones multidisciplinarias en salud mental, nutrición y pedagogía. Reconocer su carácter sistémico permite estrategias educativas más efectivas. Promover el bienestar estudiantil es clave en la formación de profesionales de la salud.
first_indexed 2025-10-24T17:32:14Z
format Article
id respyn-article-881
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-10-24T17:32:14Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 No. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 102-104
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 Núm. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 102-104
1870-0160
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-8812025-10-18T17:27:17Z Procrastination among health sciences university students: consequences for academic performance and nutritional status Procrastinación en estudiantes universitarios de la salud: consecuencias en el rendimiento académico y estado nutricional Hernández Ruiz, Karina Janett Núñez Rocha, Georgina Mayela Cano Verdugo, Guillermo Ávila Ortiz, María Natividad Rocha Flores, Alejandra Berenice Procrastinación Rendimiento académico Estado nutricio Universitarios Introduction: Procrastination has become an increasingly normalized tendency among university students. Although often associated with emotional, psychological, and social behaviors, its impact on overall health is undeniable. Postponing important academic tasks can lead to chronic stress, anxiety, and frustration, ultimately affecting not only academic performance but also eating habits and nutritional status. This essay adopts a sociological approach to understand procrastination as a structural and multidimensional phenomenon. From a socio-research perspective, it explores the relationship between procrastination and academic performance, as well as its potential connection to the nutritional status of university students. Objective: To analyze the causes and consequences of procrastination among health science students, and its relationship with academic performance and nutritional status, from a comprehensive and interdisciplinary perspective. Conclusion: Procrastination among university students is a complex phenomenon that affects both academic performance and overall health. Rather than a mere bad habit, it reflects structural and personal tensions. Addressing it requires multidisciplinary interventions involving mental health, nutrition, and pedagogy. Recognizing its systemic nature enables the development of more effective educational strategies. Promoting student well-being is essential in the training of future healthcare professionals. Introducción La procrastinación es una tendencia cada vez más normalizada entre los estudiantes universitarios. Aunque suele asociarse a comportamientos emocionales, psicológicos y sociales, su repercusión en la salud integral es incuestionable. Postergar tareas académicas importantes puede desencadenar estrés crónico, ansiedad y frustración, afectando no solo el rendimiento académico, sino también los hábitos alimentarios y el estado nutricional. Este ensayo asume un enfoque sociológico para comprender la procrastinación como un fenómeno estructural y multidimensional. Desde el punto de vista sociológico-investigativo, explora la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico, así como su posible vínculo con el estado nutricional de los estudiantes universitarios. Objetivo: Analizar las causas y consecuencias de la procrastinación en estudiantes universitarios del área de la salud, y su relación con el rendimiento académico y el estado nutricional, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria. Conclusión: La procrastinación en estudiantes universitarios es un fenómeno complejo que afecta el rendimiento académico y la salud integral. Más que un mal hábito, refleja tensiones estructurales y personales. Su abordaje requiere intervenciones multidisciplinarias en salud mental, nutrición y pedagogía. Reconocer su carácter sistémico permite estrategias educativas más efectivas. Promover el bienestar estudiantil es clave en la formación de profesionales de la salud. Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2025-10-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion eny application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/881 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 No. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 102-104 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 Núm. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 102-104 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/881/480 Derechos de autor 2025 Karina Janett Hernández Ruiz, Georgina Mayela Núñez Rocha, Guillermo Cano Verdugo, María Natividad Ávila Ortiz, Alejandra Berenice Rocha Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Procrastinación
Rendimiento académico
Estado nutricio
Universitarios
Hernández Ruiz, Karina Janett
Núñez Rocha, Georgina Mayela
Cano Verdugo, Guillermo
Ávila Ortiz, María Natividad
Rocha Flores, Alejandra Berenice
Procrastinación en estudiantes universitarios de la salud: consecuencias en el rendimiento académico y estado nutricional
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Procrastinación en estudiantes universitarios de la salud: consecuencias en el rendimiento académico y estado nutricional
title_alt Procrastination among health sciences university students: consequences for academic performance and nutritional status
title_full Procrastinación en estudiantes universitarios de la salud: consecuencias en el rendimiento académico y estado nutricional
title_fullStr Procrastinación en estudiantes universitarios de la salud: consecuencias en el rendimiento académico y estado nutricional
title_full_unstemmed Procrastinación en estudiantes universitarios de la salud: consecuencias en el rendimiento académico y estado nutricional
title_short Procrastinación en estudiantes universitarios de la salud: consecuencias en el rendimiento académico y estado nutricional
title_sort procrastinacion en estudiantes universitarios de la salud consecuencias en el rendimiento academico y estado nutricional
topic Procrastinación
Rendimiento académico
Estado nutricio
Universitarios
topic_facet Procrastinación
Rendimiento académico
Estado nutricio
Universitarios
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/881
work_keys_str_mv AT hernandezruizkarinajanett procrastinationamonghealthsciencesuniversitystudentsconsequencesforacademicperformanceandnutritionalstatus
AT nunezrochageorginamayela procrastinationamonghealthsciencesuniversitystudentsconsequencesforacademicperformanceandnutritionalstatus
AT canoverdugoguillermo procrastinationamonghealthsciencesuniversitystudentsconsequencesforacademicperformanceandnutritionalstatus
AT avilaortizmarianatividad procrastinationamonghealthsciencesuniversitystudentsconsequencesforacademicperformanceandnutritionalstatus
AT rochafloresalejandraberenice procrastinationamonghealthsciencesuniversitystudentsconsequencesforacademicperformanceandnutritionalstatus
AT hernandezruizkarinajanett procrastinacionenestudiantesuniversitariosdelasaludconsecuenciasenelrendimientoacademicoyestadonutricional
AT nunezrochageorginamayela procrastinacionenestudiantesuniversitariosdelasaludconsecuenciasenelrendimientoacademicoyestadonutricional
AT canoverdugoguillermo procrastinacionenestudiantesuniversitariosdelasaludconsecuenciasenelrendimientoacademicoyestadonutricional
AT avilaortizmarianatividad procrastinacionenestudiantesuniversitariosdelasaludconsecuenciasenelrendimientoacademicoyestadonutricional
AT rochafloresalejandraberenice procrastinacionenestudiantesuniversitariosdelasaludconsecuenciasenelrendimientoacademicoyestadonutricional