Procrastinación en estudiantes universitarios de la salud: consecuencias en el rendimiento académico y estado nutricional
Introducción La procrastinación es una tendencia cada vez más normalizada entre los estudiantes universitarios. Aunque suele asociarse a comportamientos emocionales, psicológicos y sociales, su repercusión en la salud integral es incuestionable. Postergar tareas académicas importantes puede desencad...
| Main Authors: | , , , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
2025
|
| Subjects: | |
| Online Access: | https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/881 |
| Summary: | Introducción La procrastinación es una tendencia cada vez más normalizada entre los estudiantes universitarios. Aunque suele asociarse a comportamientos emocionales, psicológicos y sociales, su repercusión en la salud integral es incuestionable. Postergar tareas académicas importantes puede desencadenar estrés crónico, ansiedad y frustración, afectando no solo el rendimiento académico, sino también los hábitos alimentarios y el estado nutricional. Este ensayo asume un enfoque sociológico para comprender la procrastinación como un fenómeno estructural y multidimensional. Desde el punto de vista sociológico-investigativo, explora la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico, así como su posible vínculo con el estado nutricional de los estudiantes universitarios. Objetivo: Analizar las causas y consecuencias de la procrastinación en estudiantes universitarios del área de la salud, y su relación con el rendimiento académico y el estado nutricional, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria. Conclusión: La procrastinación en estudiantes universitarios es un fenómeno complejo que afecta el rendimiento académico y la salud integral. Más que un mal hábito, refleja tensiones estructurales y personales. Su abordaje requiere intervenciones multidisciplinarias en salud mental, nutrición y pedagogía. Reconocer su carácter sistémico permite estrategias educativas más efectivas. Promover el bienestar estudiantil es clave en la formación de profesionales de la salud. |
|---|---|
| Physical Description: | RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 No. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 102-104 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 Núm. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 102-104 1870-0160 |