Distorsión de la imagen corporal y prácticas de alimentación en adolescentes del noroeste de México

Introducción: La distorsión de la imagen corporal influye en las prácticas de alimentación de los adolescentes, afectando no solo que consumen, sino la manera, el momento, el lugar y la compañía con la que comen. Objetivo: Comparar las prácticas alimentarias entre adolescentes que presentan o no dis...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ávila-Ortiz, María Natividad, Nuñez-Rocha, Georgina Mayela, Castro-Sánchez, Ana Elisa, Martínez-Rodríguez, Anahí, Cano-Verdugo, Guillermo, Hernández-Ruiz, Karina Janett
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2025
Subjects:
Online Access:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/874
Description
Summary:Introducción: La distorsión de la imagen corporal influye en las prácticas de alimentación de los adolescentes, afectando no solo que consumen, sino la manera, el momento, el lugar y la compañía con la que comen. Objetivo: Comparar las prácticas alimentarias entre adolescentes que presentan o no distorsión de la imagen corporal de secundarias públicas. Material y Método: Estudio transversal realizado a 560 adolescentes de 13 a 15 años. Se utilizaron instrumentos validados para evaluar la percepción de la imagen corporal y las prácticas alimentarias. El análisis de los datos se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney utilizando el software SPSS. Resultados: 47% de los adolescentes presentó distorsión en su imagen corporal. No fue estadísticamente significativas en el tipo de alimentos consumidos, a excepción de menor ingesta de refrescos y jugos en el grupo que presenta distorsión. Además, este grupo presentó un mayor consumo de alimentos al recibir invitaciones de amigos, y una menor frecuencia de compartir la cena con hermanos (p= 0.03). Conclusión: La distorsión de la imagen corporal se asoció con diferencias en prácticas alimentarias específicas. No se observaron variaciones significativas en alimentos consumidos. Los resultados destacan la necesidad de incluir factores perceptuales en las estrategias de promoción de una alimentación saludable en adolescentes.
Physical Description:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 No. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 56-66
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 24 Núm. 3 (2025): JUL-SEP 2025; 56-66
1870-0160