LA PROPUESTA FORMAL Y LAS PRÁCTICAS DE LA POLÍTICA SOCIAL ALIMENTARIA. SALTA, REPÚBLICA ARGENTINA

El presente trabajo, dentro del marco de las políticas alimentarias en Argentina, específicamente elPrograma Comedores Infantiles en la provincia de Salta, tuvo como objetivo conocer y caracterizarla propuesta formal del Estado en materia de participación comunitaria, y conocer y caracterizar lasres...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Silvia Alejandra Navarro, Silvia Alejandra Navarro
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2002
Online Access:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/87
Description
Summary:El presente trabajo, dentro del marco de las políticas alimentarias en Argentina, específicamente elPrograma Comedores Infantiles en la provincia de Salta, tuvo como objetivo conocer y caracterizarla propuesta formal del Estado en materia de participación comunitaria, y conocer y caracterizar lasrespuestas que concretamente se dan en las prácticas desde los distintos actores socialesinvolucrados. La metodología utilizada fue un estudio de casos con investigación social cualitativaa través de análisis documental, observaciones directas y entrevistas no estructuradas focalizadasa informantes claves. Los resultados develan que el programa se ejecuta dentro de un contextoque tiene plena consistencia con el modelo neoliberal. El Estado como agente dominante, impartelas reglas del juego mediante las que se van definiendo, redefiniendo o fortaleciendo categorías,identidades y comportamientos entre los actores sociales involucrados que buscan respuestas aintereses particulares o la satisfacción de una necesidad. Cada actor social interpreta, proyecta outiliza la participación en función de los espacios que ocupan, les son otorgados o permitidos: losdominantes imponen sus voluntades, permean las representaciones de los subordinados yconsiguen el control social; en el barrio, algunos aceptan las reglas para evitar el hambre; otros nolas comparten pero desarrollan estrategias para evitar ser excluidos del programa, y un gruporeducido -los subversivos- no envían sus hijos al comedor para evitar el estigma social, mantener laintegridad familiar, romper con la transcripción oculta y subvertir el discurso público. La propuestade participación para los ciudadanos que padecen hambre es en general nulo a nivel de decisión yevaluación y amplio a nivel de ejecución, el que consistiría en realizar las tareas programadasdesde niveles superiores para que el comedor funcione. La participación de los funcionarios y/opolíticos es amplia a nivel de decisión y evaluación, y escasa a nivel de ejecución.AbstractThe present work, within the frame of the nourishing policies in Argentina; especificamente theProgram Hungry Infantile in the province of Salta, had like objective to know and to characterize theanswers that concretely occur in you practice them from different involved social actors. The usedmethodology was a study of cases with qualitative social investigation through a documentaryanalysis, direct observations and interviews nonstructured to key informants. The results reveal thatthe program is executed within a context that has total consistency with the neoliberal model. TheState, like dominant agent, distributes the rules, establishing categories and behaviors between theinvolved social actors. Each social actor, interprets the participation based on the spaces thatoccupy, are granted or allowed to them. The dominant ones filter the representations of thesubordinates and obtain the social control; in the district, some accept rules to avoid the hunger.The proposal of participation for the citizens who suffer hunger is, in general, null at level ofdecision and evaluation, and ample at execution level.Palabras clave: Política alimentaria, comedores, participación, comunidad
Physical Description:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 3 No. 3 (2002): jul-sep 2002
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 3 Núm. 3 (2002): jul-sep 2002
1870-0160