Productos de la medicina tradicional utilizados para problemas respiratorios en población sonorense
Introducción: Las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de morbi-mortalidad relacionada con enfermedades infecciosas a nivel mundial. En respuesta a ello, se recurre de manera generalizada a la medicina oficial y a la tradicional. México, tiene una gran historia en el uso de la med...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/784 |
Summary: | Introducción: Las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de morbi-mortalidad relacionada con enfermedades infecciosas a nivel mundial. En respuesta a ello, se recurre de manera generalizada a la medicina oficial y a la tradicional. México, tiene una gran historia en el uso de la medicina tradicional, destacándose el conocimiento familiar transmitido sobre la herbolaria mexicana. Objetivo: Identificar los productos de la medicina tradicional utilizados para tratar o prevenir enfermedades respiratorias en Sonora. Métodos: Fue un estudio transversal y descriptivo, dirigido a residentes de Sonora, mayores de 18 años. Se diseñó y aplicó una encuesta en línea. Resultados: El 75% de los participantes fueron mujeres con una edad promedio de 46 años. Se utilizaron hierbas, especias, aceites esenciales, productos de abeja (miel, propóleo), aceites comestibles, bulbos y frutos para tratar principalmente resfriado común (53%) y COVID-19 (32%). Los productos de la abeja encabezaron el uso (65%), seguidos por los tés de manzanilla (57%), de limón (53%) y de canela (53%). El 88% de los participantes que emplearon medicina tradicional percibió mejoría de síntomas. Conclusión: Se utilizaron diversos productos naturales para tratar o prevenir afecciones respiratorias, evidenciando indirectamente la tradición cultural de su uso. |
---|---|
Physical Description: | RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 23 No. 2 (2024): ABR-JUN 2024; 14-22 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 23 Núm. 2 (2024): ABR-JUN 2024; 14-22 1870-0160 |