Hábitos y percepciones sobre alimentación y consumo de endulzantes en población universitaria

Introducción: El estilo, perfil y actitud sobre alimentación se encuentran en relación con dimensiones socio-culturales que condicionan el consumo de alimentos. Objetivo: Describir estilo, perfil, actitudes alimentarias y consumo de endulzantes en la Universidad Nacional de Lanús, y su relación con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Wallinger, Marina Laura, Díaz, Francisco Manuel, Cabello, Emilio Luis, Yedvab, Mónica, Colombo , María Elena, Guerero, Guillermina Ailén, Pisarra, Florencia Magalí, Moreno, Ana Verónica, Pelatelli, Lucía
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2023
Materias:
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/697
Descripción
Sumario:Introducción: El estilo, perfil y actitud sobre alimentación se encuentran en relación con dimensiones socio-culturales que condicionan el consumo de alimentos. Objetivo: Describir estilo, perfil, actitudes alimentarias y consumo de endulzantes en la Universidad Nacional de Lanús, y su relación con condiciones sociodemográficas. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo-transversal sobre una muestra no probabilística (n=236) de estudiantes, docentes-investigadores y no-docentes durante 2021, mediante un cuestionario autoadministrado, sobre estilo (omnívoro/vegetariano), perfil (innovador/no-innovador), actitudes (hedonista/restrictivo/consciente) alimentarias, hábitos de consumo y valoración por atributos de endulzantes. Se relacionaron dichas variables con condiciones sociodemográficas. Análisis descriptivo.  Resultados: 46% fueron innovadores, con tendencia en mujeres, >25 años, y nivel socioeconómico medio-alto. El 45% fueron hedonistas, predominando <40 años y el nivel socioeconómico bajo, entre restrictivos (30%) mujeres y >40 años, y entre conscientes el nivel socioeconómico medio-alto.  El consumo de azúcar (54%) predomina en nivel socioeconómico bajo y <25 años, y se identifica con atributos negativos. La Stevia presenta atributos vinculados con la salud, aunque su consumo es bajo (24%). Conclusiones: Se observa relación entre características sociodemográficas y perfil, actitud y estilo alimentario y de endulzantes. Las valoraciones sobre los mismos no se corresponden con los consumos, condicionados por hábitos, costos, entre otros.
Descripción Física:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 22 No. 1 (2023): ENE-MZO 2023; 19-28
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 22 Núm. 1 (2023): ENE-MZO 2023; 19-28
1870-0160