Características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia.

Introducción: existe una relación entre características psicológicas como la ansiedad, el miedo y la tristeza, con los estilos de vida y los hábitos de alimentación, específicamente en la población universitaria. Objetivo: describir las características psicológicas, estilos de vida y hábitos aliment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Serna Ortega, Mely Isabella, Obando Naspiran, María Paola, Sánchez Acosta, Daniela, Pérez Sierra, Sandra Ivonne, Botero Bernal, Melissa
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2022
Materias:
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/654
Descripción
Sumario:Introducción: existe una relación entre características psicológicas como la ansiedad, el miedo y la tristeza, con los estilos de vida y los hábitos de alimentación, específicamente en la población universitaria. Objetivo: describir las características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios de estudiantes de primer semestre de una universidad privada en Medellín, Colombia durante los años 2015-2018. Material y método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de fuentes secundarias y con tendencia analítica. Se tomaron los datos obtenidos a partir de un cuestionario ad hoc aplicado a estudiantes de primer semestre de una universidad privada que indagó su percepción sobre algunas características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios. Resultados: se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la ideación suicida y el consumo de carne, así como el consumo de azúcar con la presencia de miedo. Relación proporcionalmente inversa entre el consumo de frutas y la presencia de ansiedad y tristeza. Conclusiones: estas estadísticas son de gran relevancia debido a que evidencian la necesidad de crear de planes y proyectos enfocados en mejorar los hábitos de vida de los estudiantes que empiezan a incursionar en la vida universitaria, puesto que de esto dependerá el desarrollo de estos durante su carrera profesional. Se recomiendan dietas bajas en grasa y azúcares, pero ricas en frutas y vegetales, como elementos que pueden reducir la presencia de problemáticas relacionadas con la salud mental.
Descripción Física:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 21 No. 2 (2022): ABR-JUN 2022; 20-29
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 21 Núm. 2 (2022): ABR-JUN 2022; 20-29
1870-0160