Estado nutricional, consumo de alimentos ultra procesados y trastorno por déficit de la atención, hiperactividad e impulsividad en alumnos de secundaria de la Ciudad de México

ResumenIntroducción. A la par del aumento prevalencia de obesidad y sobrepeso se han incrementado las ventas de productos ultra procesados (UP). Varios de los aditivos que contienen estos productos se han relacionado con la exacerbación de los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Moreno Altamirano, Laura, Flores Ocampo, Angélica Estefanía, Ceballos Rasgado, Marena, Garcia García, Juan José
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2021
Materias:
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/557
Descripción
Sumario:ResumenIntroducción. A la par del aumento prevalencia de obesidad y sobrepeso se han incrementado las ventas de productos ultra procesados (UP). Varios de los aditivos que contienen estos productos se han relacionado con la exacerbación de los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Objetivo. Identificar el estado nutricional, consumo de alimentos y presencia de TDAH y explorar la relación entre alimentación y TDAH, en alumnos de secundaria de la Ciudad de México. Método. Estudio transversal. Un grupo de estudiantes de Medicina fueron capacitados para obtener el Índice de Masa Corporal, consumo de alimentos y TDAH. Se calcularon frecuencias simples de IMC, consumo de alimentos y TDAH. Se utilizaron el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba U de Mann-Whitney para explorar la relación entre alimentación y TDAH. Resultados. Se encontró que el 38.1% de los alumnos de secundaria tenía sobrepeso y obesidad.  Entre el 18.9% y el 40.5% de ellos consumía más de 3 productos UP por semana y entre el 16% y 29% más de tres al día. Alrededor del 50% de los alumnos no cumplían con las recomendaciones de consumo de frutas, verduras y agua. La prevalencia de casos sospechosos de TDAH fue de 2.5%. El consumo de golosinas se correlacionó con TDAH y sus componentes, el consumo de frituras se asoció estadísticamente sólo con hiperactividad. El consumo de frutas se correlacionó inversamente con hiperactividad. Conclusiones. Es necesario redoblar esfuerzos para prevenir el aumento de la obesidad en adolescentes, disminuir el consumo de UP y realizar más estudios para identificar su relación con TDAH. 
Descripción Física:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 20 No. 2 (2021): ABR-JUN 2021; 32 - 41
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 20 Núm. 2 (2021): ABR-JUN 2021; 32 - 41
1870-0160