Patrones de alimentos y su relación con el riesgo de presentar depresión en aspirantes universitarios de nuevo ingreso

Introducción: La universidad es una experiencia estresante, los estudiantes modifican sus patrones de alimentos como una respuesta de adaptación siendo que esto podría aumentar el riesgo de que generen sintomatología relacionada con la depresión. Objetivo: Identificar la relación entre el patrón de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Olvera Castillo, Ma. del Carmen
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2018
Materias:
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/354
Descripción
Sumario:Introducción: La universidad es una experiencia estresante, los estudiantes modifican sus patrones de alimentos como una respuesta de adaptación siendo que esto podría aumentar el riesgo de que generen sintomatología relacionada con la depresión. Objetivo: Identificar la relación entre el patrón de alimentos de los aspirantes universitarios y el riesgo de presentar depresión. Material y métodos: Estudio transversal, se analizó la información de 1556 aspirantes universitarios de entre 18 y 25 años de edad que participaron en la investigación multidisciplinaria en obesidad y factores socio-ambientales ("UP AMIGOS 2008"). Se les aplicó un cuestionario sobre síntomas depresivos (CESD-10) y un cuestionario basado en el índice de alimentación saludable. Para conocer la diferencia de medias entre muestras categóricas se realizó prueba de chi cuadrada. La comparación de datos se realizó mediante un análisis de regresión logística. Resultados: Se encontró que existe una relación positiva entre el riesgo de desarrollar depresión con el consumo elevado de embutidos (salchicha, jamón, chorizo) (P=0.008), el bajo consumo de carnes (P=0.013) y con pertenecer al sexo femenino (P<0.001).  Conclusiones: Los síntomas depresivos deben monitorearse en los universitarios en especial las mujeres y en aquéllos que consumen alimentos con alto contenido de sal.
Descripción Física:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 17 No. 2 (2018): ABR-JUN 2018; 1-10
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 17 Núm. 2 (2018): ABR-JUN 2018; 1-10
1870-0160