FACTORES ASOCIADOS AL DEBUT SEXUAL, ACTIVIDAD SEXUAL EN LÍNEA Y CALIFICACIÓN EN ESTUDIANTES DE MORELIA.
Introducción: Las prácticas sexuales de los adolescentes se han convertido en un problema de salud pública a nivel mundial. Objetivo: Describir factores asociados al debut sexual en estudiantes, la actividad sexual en línea y sus calificaciones. Material y métodos: Estudio observacional, transversal...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/353 |
Sumario: | Introducción: Las prácticas sexuales de los adolescentes se han convertido en un problema de salud pública a nivel mundial. Objetivo: Describir factores asociados al debut sexual en estudiantes, la actividad sexual en línea y sus calificaciones. Material y métodos: Estudio observacional, transversal incluyó 673 estudiantes de secundarias y preparatorias públicas y privadas de Morelia. Se aplicó encuesta auto diligenciada sobre factores asociados a sexualidad. Resultados: 27.4% busca pornografía en internet una vez a la semana, ciber sexo lo practica 4.5%, sexting 6.1%. Internet resultó la principal fuente de información sexual (40.4%). 20.1% tuvo debut sexual, con media de 14.8 años (desviación estándar=1.7), 47.4% lo hizo por curiosidad. Para el debut sexual resultaron significativos la disfunción familiar y tener pareja (p=0.040 y p=0.000), no tuvieron significancia el tipo de institución, religión y autoestima. Los estudiantes sin debut sexual tuvieron mejor calificación (p=0.008). Conclusiones: Los factores asociados al debut sexual encontrados, fueron en relación a la estructura familiar-social y las actividades en línea, por lo cual es necesario promover programas de educación sexual actualizados. |
---|---|
Descripción Física: | RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 17 No. 1 (2018): ENE-MZO 2018; 16-22 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 17 Núm. 1 (2018): ENE-MZO 2018; 16-22 1870-0160 |