IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE ENRIQUECIMIENTO Y FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS CON HIERRO EN NIÑOS DE DOS COMUNIDADES CENTINELA DEL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el impacto que han tenido las estrategias de enriquecimiento y fortificación de alimentos con hierro en la prevalencia de anemia ferropriva y reservas bajas de hierro en niños pre-escolares costarricenses.  Se estudiaron 169 niños en edad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Salas Chaves, María del Pilar, Quintana Guzmán, Eugenia Ma.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2012
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/308
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el impacto que han tenido las estrategias de enriquecimiento y fortificación de alimentos con hierro en la prevalencia de anemia ferropriva y reservas bajas de hierro en niños pre-escolares costarricenses.  Se estudiaron 169 niños en edad pre-escolar pertenecientes a dos comunidades centinela, una rural y otra urbana. La última Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1996 mostró una prevalencia de anemia en pre-escolares del 26% y la Encuesta Basal de Comunidades Centinela en Alimentación y Nutrición de 1999-2000 del 13.6%. En el presente estudio se encontró una prevalencia de anemia del 2,5% con reservas bajas de hierro en el 8,8% de la población rural estudiada y no se encontró ni anemia ni depleción en las reservas del hierro en la zona urbana.  Se encontraron algunos preescolares afectados por parasitismo intestinal en la mayor ía de tipo no-patógeno, el parasitismo hallado no se asocia con anemia ya que fue dado por protozoarios. Podemos concluir que los datos nacionales más actualizados y los encontrados en nuestro estudio más recientemente son muy distintos debido en gran parte a las políticas de fortificación de alimentos que se han implementado en Costa Rica desde el año 1997.  Sin embargo es necesario seguir fortaleciendo los programas orientados a mejorar la situación nutricional de la población costarricense y las estrategias a seguir deben incluir vigilancia epidemiológica y la promoción de estilos de alimentación saludable. Abstract To determine the impact of the strategies of enrichment and food fortification with iron in the prevalence of iron deficiency anemia and low iron reserves in pre-scholar children of Costa Rica was the objective of the present study.  We analyze 169 samples of children in pre-scholar age of two centinel communities, one rural and another urban.  The last National Survey of Nutrition made in 1996 demostrated a prevalence of anemia in pre-scholars of 26% and the Basal Survey of Centinel Communities in Feeding and Nutrition of 1999-2000 was of 13,6%. In the present study the prevalence of anemia was of 2.5% and with low iron reserves in 8.8% of the studied rural population and it was neither anemia nor depletion in the reserves of the iron in the urban zone.  Some prescholar children were affected by non intestinal pathogen parasitism, which one is not associated with anemia because was given by protozoas. We can conclude that the more updated national data and the recently found in our study are very different because of the extent policies of food fortification that has been implemented in Costa Rica since 1997.  Nevertheless it is necessary to continue fortifying the oriented programs to improve the nutritional situation of the Costa Rican population and the strategies to follow must include epidemiology monitoring and the promotion of healthful feeding styles.  Palabras clave: anemia, hemoglobina, ferritina, niños, niñas, pre-escolares, hierro
Descripción Física:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 13 No. 2 (2012): ABR-JUN 2012
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 13 Núm. 2 (2012): ABR-JUN 2012
1870-0160