VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DE ACUERDO AL AJUSTE DE TABLAS ESTANDARIZADAS DE CENAPRECE EN LA ZONA URBANA DE GUERRERO, MÉXICO
Introducción: Los principales tipos de bebidas que contribuyen con el mayor aporte energético en los escolares son las bebidas azucaradas, sin embargo, su ingesta es mayor a la recomendada y sin tomar en cuenta la del agua simple al día. Estos hábitos pueden contribuir a ganancia de peso ponderal y...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
2017
|
Acceso en línea: | https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/29 |
Sumario: | Introducción: Los principales tipos de bebidas que contribuyen con el mayor aporte energético en los escolares son las bebidas azucaradas, sin embargo, su ingesta es mayor a la recomendada y sin tomar en cuenta la del agua simple al día. Estos hábitos pueden contribuir a ganancia de peso ponderal y a padecer enfermedades crónicas. Objetivo: Ejecutar un plan de orientación nutricional sobre el consumo de bebidas en escolares de educación primaria. Métodos: Estudio descriptivo con 56 escolares de educación primaria. Se realizó en tres fases, primero se realizó antropometría, se determinó el conocimiento y frecuencia de consumo de bebidas, después cinco sesiones de orientación nutricional y finalmente se reevaluó la primera fase; se utilizó estadística descriptiva, para el procesamiento se utilizó SPSS v 21. Resultados: 56 niños del estudio, 51.8% eran mujeres, 48.2% hombres, en edad promedio de 8.1 años DE. 0.908, 25% aprobó el cuestionario de conocimientos previo a las sesiones, 57% tomaban agua natural, el resto eran bebidas azucaradas, que consumían hasta más de 5 veces a la semana; posterior a la orientación nutricional el 32% incrementaron conocimiento (p= 0.007), 76.5% tomaban agua natural. Conclusiones: Se muestra una ejecución positiva del plan de orientación nutricional, se incrementó el conocimiento, sin embargo, debido a la influencia familiar sobre los hábitos alimenticios hacia los escolares no se encontró una destacada disminución en las bebidas azucaradas. Se sugiere llevar a cabo una intervención junto con los padres de familia en un periodo y muestra mayor para incrementar efectividad.Introduction: The UN considers senior adult (PAM) the 60 years for developing countries like Mexico. Nutrition plays an important role in life expectancy. The eating habits of the MAP are often inadequate. The metabolism slows down over the years, and energy requirements are lower, causing overweight and obesity (S / O) reaching epidemic proportions worldwide; 2.8 million people die from it each year, and complications from chronic noncommunicable diseases. For the PAM in Mexico, ENSANUT 2012, reported on average S / O 64.25%, 33.85% normal and 1.92% underweight for both sexes. In Guerrero the S / O of 9.6% for both sexes. The survey reports only the state prevalence of anemia in adults aged 60 years or older, or 23.2%, higher than that reported at the national level (16.5%). Objective: To assess the nutritional status of MAP according to BMI according to the adjustment Of standardized tables of the National Center for Preventive Programs and Disease Control (CENAPRECE), as well as waist-hip circumference and associated factors. Methods: An analytical cross-sectional study, carried out in 1731 PAM of the urban area of Guerrero, random sample, selected by conglomerate. Instrument: WHO / PAHO SABE survey. Results: The prevalence of S / O was 38.19% and 19.41 of low weight according to BMI, waist measurement indicated 65.81% with risk and waist-hip ratio 76.64% high risk. Conclusions: Associated factors were age, sex, academic level, consumption of dairy products and water glasses.Palabras Clave: Adulto mayor, Sobrepeso y Obesidad, Envejecimiento, Older adult, Overweight and Obesity, Aging |
---|---|
Descripción Física: | RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 16 No. 2 (2017): abril - junio 2017; 11-18 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 16 Núm. 2 (2017): abril - junio 2017; 11-18 1870-0160 |