DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE IES MEXICANAS CON CARRERA DE NUTRICIÓN Y ESTADO NUTRICIO INFANTIL ENSANUT 2012, ¿HAY CORRELACIÓN?

Introducción: Existe poca literatura sobre la estadística y distribución geográfica de las instituciones de educación superior con carreras de nutrición en México. Objetivo: analizar los patrones distributivos de las mismas y asociar estos con el estado nutricio infantil de las zonas geográficas de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Tamayo-Chuc, Darwin Ulises, Hernández-Chávez, Laura
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2016
Online Access:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/22
Description
Summary:Introducción: Existe poca literatura sobre la estadística y distribución geográfica de las instituciones de educación superior con carreras de nutrición en México. Objetivo: analizar los patrones distributivos de las mismas y asociar estos con el estado nutricio infantil de las zonas geográficas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Analizamos estos datos durante el periodo octubre 2014-febrero 2015. Métodos: Se creó una base de datos de instituciones educativas que impartían licenciaturas en nutrición en una hoja de cálculo. Posteriormente, se cuantificaron, se mapearon y analizaron vs. Los resultados del estado nutricio infantil por zonas geográficas usadas en la encuesta. Resultados: Se computaron 321 campus de instituciones de educación superior en las 31 entidades federativas y el Distrito Federal, con un promedio de 10.03 ± desviación estándar 8.29. 40 fueron públicas (12.47%); 281 fueron privadas (87.53%). La región con más instituciones computadas fue el centro con 124, misma que contó con prevalencias aceptables en la encuesta. Pese a tener una cantidad considerable de instituciones computadas, la zona norte pareciera estar influenciada por el estilo de vida estadounidense, ya que obtuvo la prevalencia más alta de todas las regiones para sobrepeso/obesidad infantil. Se encontró una mayor concentración geográfica de instituciones educativas en el centro y norte. Conclusiones: La zona centro tuvo el mayor número, lo cual repercutió en tener prevalencias estables para desequilibrios del estado nutricio infantil. El número de instituciones de educación superior con carrera de nutrición es, por lo pronto, un factor protector entre la población infantil.Introduction: There are a few studies on the statistical and geographical distribution of higher education institutions with nutrition career in Mexico. Objectives: analyze the distribution patterns of these and associate these with the child nutritional status of the geographical areas of the Mexico’s 2012 National Health and Nutrition Survey. We analyzed these data for the period October 2014-February 2015. Methods: A database of educational institutions that offer nutrition undergraduate degrees was created by a spreadsheet. Subsequently, data were measured, mapped and analyzed vs. the results of child nutritional status by geographical areas used in the survey. Results: 321 campuses of higher education institutions were computed in the 31 states and the Federal District, with an average 10.03 ± 8.29. Forty were public (12.47%); 283 were private (87.53%). The area with more institutions computed was the central one with 132, which had acceptable prevalence rates in the survey. Despite having a considerable amount of computed institutions, the north area seems to be influenced by the American style of life, since it had the highest child overweight and obesity prevalence rates of all areas. A highest geographical concentration of higher education institutions was found in the central and north areas. Conclusions: The central area had a greater number of higher education institutions, which resulted in having stable prevalence rates for imbalances of child nutritional status. The number of higher education institutions with nutrition career is, indeed, a protective factor among the child population.Palabras Clave: Educación superior, obesidad infantil, México, Higher education, child obesity
Physical Description:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 15 No. 4 (2016): octubre - diciembre 2016; 30-34
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 15 Núm. 4 (2016): octubre - diciembre 2016; 30-34
1870-0160