Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal de la Nueva Tlaxcala, en el Valle de las Salinas

Hacia el primer tercio del siglo XVII, la ciudad de Monterrey conservaría intacta la jurisdicción otorgada desde su fundación de quince leguas por cada viento, es decir 62 kilómetros, 850 metros por punto cardinal; en sus términos hacia el norte registrará la primera disminución al crearse el Valle...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vázquez Esquive, Meynardo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/661
_version_ 1824327473324621824
author Vázquez Esquive, Meynardo
author_facet Vázquez Esquive, Meynardo
author_sort Vázquez Esquive, Meynardo
collection Artículos de Revistas UANL
description Hacia el primer tercio del siglo XVII, la ciudad de Monterrey conservaría intacta la jurisdicción otorgada desde su fundación de quince leguas por cada viento, es decir 62 kilómetros, 850 metros por punto cardinal; en sus términos hacia el norte registrará la primera disminución al crearse el Valle de las Salinas1 en 1638. Esta área hasta entonces de la capital del Reino, registraba un notable incremento en las actividades mineras, agrícolas y ganaderas, propiciando un aumento poblacional; de San Francisco (Mina) hasta El Carrizal (Marín) la ribera del río Pesquería Grande registró asentamientos significativos, pocos como el Pueblo de Indios que aquí abordamos, enfrentaron dificultades para sostenerse, por el acoso y ambición de sus vecinos criollos, contra quienes enfrentaron los tlaxcaltecas un largo litigio; finalmente sus pobladores terminarían convencidos por el gobernador justiciero Jerónimo de Barbadillo y Victoria y por él guiados en 1715, a abandonar las disputas y el pueblo que ellos habían construido, e ir a fundar la misión de Purificación en el Valle del Pilón. No obstante, su iniciativa de plantar el pueblo de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal, propició el establecimiento de un nuevo asentamiento habitado por los criollos y constituido en el mismo sitio.
first_indexed 2025-02-05T22:25:05Z
format Article
id reforma-article-661
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:25:05Z
physical Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 24 Núm. 95 (2018): Reforma Siglo XXI ; 97-103
2007-2058
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling reforma-article-6612025-01-31T20:41:49Z Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal de la Nueva Tlaxcala, en el Valle de las Salinas Vázquez Esquive, Meynardo Valle de las Salinas Nueva Tlaxcala Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal Hacia el primer tercio del siglo XVII, la ciudad de Monterrey conservaría intacta la jurisdicción otorgada desde su fundación de quince leguas por cada viento, es decir 62 kilómetros, 850 metros por punto cardinal; en sus términos hacia el norte registrará la primera disminución al crearse el Valle de las Salinas1 en 1638. Esta área hasta entonces de la capital del Reino, registraba un notable incremento en las actividades mineras, agrícolas y ganaderas, propiciando un aumento poblacional; de San Francisco (Mina) hasta El Carrizal (Marín) la ribera del río Pesquería Grande registró asentamientos significativos, pocos como el Pueblo de Indios que aquí abordamos, enfrentaron dificultades para sostenerse, por el acoso y ambición de sus vecinos criollos, contra quienes enfrentaron los tlaxcaltecas un largo litigio; finalmente sus pobladores terminarían convencidos por el gobernador justiciero Jerónimo de Barbadillo y Victoria y por él guiados en 1715, a abandonar las disputas y el pueblo que ellos habían construido, e ir a fundar la misión de Purificación en el Valle del Pilón. No obstante, su iniciativa de plantar el pueblo de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal, propició el establecimiento de un nuevo asentamiento habitado por los criollos y constituido en el mismo sitio. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-01-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/661 Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 24 Núm. 95 (2018): Reforma Siglo XXI ; 97-103 2007-2058 spa https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/661/623 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Valle de las Salinas
Nueva Tlaxcala
Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal
Vázquez Esquive, Meynardo
Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal de la Nueva Tlaxcala, en el Valle de las Salinas
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal de la Nueva Tlaxcala, en el Valle de las Salinas
title_full Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal de la Nueva Tlaxcala, en el Valle de las Salinas
title_fullStr Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal de la Nueva Tlaxcala, en el Valle de las Salinas
title_full_unstemmed Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal de la Nueva Tlaxcala, en el Valle de las Salinas
title_short Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal de la Nueva Tlaxcala, en el Valle de las Salinas
title_sort pueblo de indios de nuestra senora de san juan del carrizal de la nueva tlaxcala en el valle de las salinas
topic Valle de las Salinas
Nueva Tlaxcala
Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal
topic_facet Valle de las Salinas
Nueva Tlaxcala
Pueblo de indios de Nuestra Señora de San Juan del Carrizal
url https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/661
work_keys_str_mv AT vazquezesquivemeynardo pueblodeindiosdenuestrasenoradesanjuandelcarrizaldelanuevatlaxcalaenelvalledelassalinas