Evolución histórica de la UNL y la Escuela Preparatoria No. 3 (Nocturna para Trabajadores): Efervescencia estudiantil (primera parte)

Desde 1965, el alumnado universitario se había movilizado de forma aislada y con objetivos particulares, desde la demanda global por el incremento de cupo hasta las exigencias específicas de renuncia o despido de algunas autoridades; así como problemas laborales como el retraso de salarios o incumpl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Acosta Badillo, Susana, Gutiérrez Gómez, Myrna
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/241
Descripción
Sumario:Desde 1965, el alumnado universitario se había movilizado de forma aislada y con objetivos particulares, desde la demanda global por el incremento de cupo hasta las exigencias específicas de renuncia o despido de algunas autoridades; así como problemas laborales como el retraso de salarios o incumplimientos de cláusulas del convenio sindical; o el incumplimiento a promesas de edificios propios o presupuestos para materiales y mejoras de facultades y escuelas preparatorias. Este contexto se alimentaba del contexto mundial de convulsión social, especialmente de movilización estudiantil por la democratización de sus respectivas casas de estudio, destacando a nivel mundial la ola de movilizaciones en las universidades de Francia, Alemania, España, Estados Unidos, Checoslovaquia e Italia, entre otros, durante la transición de 1968, y en territorio nacional, la movilización estudiantil de Distrito Federal.
Descripción Física:Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 27 Núm. 107 (2021): Reforma Siglo XXI; 21-26
2007-2058