Maternidad gestante subrogada: desde un enfoque sociocultural

La maternidad se concibe como la procreación humana, buscando alternativas diversas para llegar a la concepción, es por ello que hoy en día se han acudido a las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) como alternativa, las cuales han remplazado a las adopciones y facilitado el proceso de integrar nu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: De La Cruz Hernández, María del Carmen, Rivera Vicencio, Timoteo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2018
Online Access:https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/98
Description
Summary:La maternidad se concibe como la procreación humana, buscando alternativas diversas para llegar a la concepción, es por ello que hoy en día se han acudido a las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) como alternativa, las cuales han remplazado a las adopciones y facilitado el proceso de integrar nuevas familias. La maternidad gestante subrogada tiene diversos factores que la integran, uno de ellos es lo que coloquialmente se conoce como “alquiler de vientres”; en este contexto, desde la perspectiva psicosocial y sociocultural se enfoca la situación en que se encuentran inmersas las mujeres.Las leyes establecieron disposiciones para permitir la gestación sustituta y subrogada en los estados de Tabasco y Sinaloa bajo el código civil interno, generando polémica en los sectores públicos, privados y la sociedad civil.Por tales razones, se busca indagar, analizar y presentar la maternidad gestante subrogada desde los aspectos socioculturales a través de la intervención de los derechos reproductivos, puesto que ya es algo visible que se debe plantear desde nuevas perspectivas y enfoques, creando nuevas redes de apoyo que mitiguen la discriminación que socialmente se determina contra la mujer por su condición de género y vulnerabilidad.
Physical Description:Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 7 Núm. 2: Noviembre 2017 - Abril 2018; 61-88
2007-3100