Un análisis del concepto de empoderamiento en la práctica del trabajo social
ResumenEn el presente artículo, la autora explora y describe la perspectiva desde el trabajo social del significado y alcance del concepto empoderar. Analiza la interconexión del empoderamiento con otros aspectos relevantes del trabajo social como son: el diseño de estrategias de intervención, el en...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2017
|
Subjects: | |
Online Access: | https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/6 |
Summary: | ResumenEn el presente artículo, la autora explora y describe la perspectiva desde el trabajo social del significado y alcance del concepto empoderar. Analiza la interconexión del empoderamiento con otros aspectos relevantes del trabajo social como son: el diseño de estrategias de intervención, el enfoque de procesos aplicado al empoderamiento y la visión participativa en trabajo social. Examina, también, la clasificación de estrategias para empoderar de Miley: activación de recursos; creación de alianzas; y expansión de oportunidades. Igualmente revisa las cuatro grandes categorías de habilidades básicas propuestas por Rose para empoderar: contextualización, empoderamiento, colectividad y Promoción. Concluye describiendo los aspectos fundamentales del enfoque de Hepworth sobre fortalezas: búsqueda de ayuda por parte del cliente; búsqueda de independencia; capacidad de introspección frente alternativas; capacidad de hacer conexiones entre causas y efectos, entre otros Adams,R.(2003) Social Work and Empowerment. 3th ed. Palgrave: Macmillan. Bradford, W.S; Morales,A.T. & Malcolm, E. (2010) Social Work: A Profesion of Many Faces. 12th ed. Allyn & Bacon. Boston. Bobadilla Diaz. P.D. & Flores Zavaleta,J.J.(2002). Empoderamiento: Un camino para luchar contra la pobreza. Publicación elaborada por el Instituto de información y Metodologías para el Desarrollo Organizacional (INFORMET) Lima, Peru. Coweger,C.D.(1994) Assesing client strengths: clinical assessment for client empowerment. Social Work, 39 (3)262 – 268. Croft,S. & Beresford,P.(1994). “A Participatory Approach to Social Work”, en Malcolm Payne, Modern Social Work Theory, 2ª. ed., Lyceum Books, Inc., Chicago, Illinois DuBois, B. & Miley, K.K. (2007) Social Work: An Empowering Profession. 6th ed. Pearson Education,Inc. Boston, New York, San Francisco. Falck, Hans S., 1988, Social Work. The Membership Perspective, Springer Publishing Company, Nueva York. Hepworth,D.H.Rooney, R.H. & Larsen, J.A. (2002) Direct Social Work Practice: Theory and Skills. Pacific Grave: Brooks/Cole International Association of School Social Work (2002). Directory. Southampton, IASSW Lee, J.A.B. (1994) The Empowerment Approach to Social Work Practice. New York: Columbia University Press. Lord, John y Peggy Hutchison, 1993, “The Process of Empowerment: Implications for Theory and Practice”, Canadian Journal of Community Mental Health, 12:1, primavera, pp. 5-22. Lorente Molina, Belén, 2004, “Perspectivas de género y trabajo social: construyendo método desde el paradigma intercultural”, Portularia, Revista de Trabajo Social, vol. 4, pp. 33-47.Miley,K.K.; O´Melia,M. & DuBois,B.(2004). Generalist Social Work Practice: an empowering approach. Allyn and Bacon. Boston. Page, N.& Czuba,Ch.E.(1999). Empowerment: What Is It. Journal of Extension, vol. 37, núm. 8. Payne, M. (1997). Modern Social Work Theory. 2a.ed.Lyceum Books,Inc. Chicago,Illinois. Rankin, P.(2007). Exploring and Describing the Strength/Empowerment Perspective in Social Work. Journal of Social Work: Theory & Practice, issue 14, Potchefstroom, South Africa. Rose, S.M. (1990). Advocacy/Empowerment an Approach to Clinical Practice for Social Work, Journal of Sociology and Social Welfare 17(2), pp. 41-52. Rowlands,M. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: Un modelo para el desarrollo. En León,M. (camp) Poder y empoderamiento de las mujeres, Bogotá: Tercer Mundo, S.A. Saleebey, Dennis, 2001, The Strengths Perspective in Social Work Practice, 3ª. ed., Boston, Allyn and Bacon. Wilson, P.A. (1996). Empowerment: Community Economic Development from the Inside Out. Urban Studies, 33 (4-5), pp. 617-630. Zimmerman, M.A.(2000a). Psychological Empowerment: Issues and Illustrations, American Journal of Community Psychology, 23, (5), pp. 581-599. Zimmerman, M.A.(2000b). Empowerment Theory”, en Julian Rappaport y Edward Seidman (eds.), Handbook of Community Psychology, Nueva York, Kluwer, pp. 43-63. |
---|---|
Physical Description: | Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 2 Núm. 1: Mayo-Octubre 2012; 8-18 2007-3100 |